Algunos servicios públicos digitales no son accesibles para personas con discapacidad auditiva

Contactar con los servicios públicos y de interés general a través de Internet, como el DNI electrónico o la petición de cita médica,  supone para el colectivo de personas sordas una de las principales barreras de acceso a la Sociedad de la Información. Ésta es una de las conclusiones del proyecto DISTEL, presentado hoy en Madrid en un acto que ha contado con la asistencia del director general de Centac, Juan Luis Quincoces, y Mar Soriano, ingeniero técnico del Ceapat.

Este proyecto, que ha sido financiado con las ayudas del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y se ha llevado a cabo a través de un consorcio formado por Fundación CNSE, Fundación Vodafone España y Fundación Universia, aborda la necesidad básica de las personas sordas a acceder a la información en igualdad de condiciones al resto de la sociedad.

 

El objetivo del proyecto es, por tanto, facilitar la incorporación de este colectivo a la Sociedad de la Información, a través de la promoción del uso de servicios públicos digitales de calidad.

Para ello, tras identificar los servicios telemáticos y de interés general existentes, se ha desarrollado un piloto para probar y testar los servicios identificados como más interesantes y representativos por el colectivo de personas sordas, así como los medios necesarios para utilizar dichos servicios. Esto ha permitido, asimismo, detectar las barreras de accesibilidad que encuentran las usuarias y usuarios sordos en su acceso a estos servicios y realizar un estudio detallado de las posibles soluciones que permitan solventar los problemas de accesibilidad existentes.

Del análisis, realizado a través de un estudio de campo en las comunidades autónomas de Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid con el apoyo de la Faxpg (Federación de Asociacións de Persoas Sordas de Galicia), Fexas (Federación de Personas Sordas de Extremadura) y Fesormancha (Federación de Personas Sordas de Castilla La Mancha), se desprenden una serie de recomendaciones que los servicios digitales deberían seguir para garantizar la completa accesibilidad y el uso eficaz de los mismos por parte del colectivo de personas sordas.

Entre ellas destacan la utilización de textos simples y sencillos adaptados a la lengua de signos, la necesidad de ofrecer a las personas usuarias distintas formas de contacto con las entidades prestadoras de estos servicios a fin de evitar posibles barreras de comunicación, y la mejora de la orientación dentro de las páginas web, de manera que dichos usuarios encuentren la información que desean de manera fácil y rápida.

Toda la información y conclusiones del proyecto pueden ser consultadas en el portal ‘www.quierounawebaccesible.com’, que en su sección de servicios digitales adaptados incluye vídeos accesibles en lengua de signos española y castellano, que orientan sobre el uso y facilitan la accesibilidad a diez servicios digitales de la Administración Pública.

0 Respuestas to “Algunos servicios públicos digitales no son accesibles para personas con discapacidad auditiva”



  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Calendario

marzo 2012
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

http://twitter.com/#!/faamalmeria

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores

A %d blogueros les gusta esto: