
Mercedes de Castro, coordinadora técnica del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción- Universidad Carlos III (CESyA-UC3M), ofreció ayer una ponencia en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) de Vélez-Málaga (Málaga), sobre la accesibilidad a la tevisión digital pasando por la legislación vigente, los requerimientos de los usuarios, principalmente personas con discapacidad visual o auditiva, y el estado actual en el panorama audiovisual español.
Según la experta, actualmente, desde el punto de vista de emisión, la televisión en España es accesible para personas con discapacidad. De Castro explicó que la Ley General de la Comunicación Audiovisual establece cuáles son los niveles de subtitulado, audiodescripción y lengua de signos que debe tener la televisión, por ello «la mayoría de las cadenas cumplen con los mínimos exigidos«.
En concreto, hoy día para cumplir la Ley las televisiones privadas deben subtitular el 45 por ciento de los contenidos y las públicas un 50 por ciento y, según la ponente, «esto se cumple».
El objetivo es que estas cifras sigan aumentando progresivamente para alcanzar en diciembre del año 2013 un 90 por ciento de subtitulado en las cadenas públicas y un 75 en las privadas. En cuanto a la audiodescripción y la lengua de signos, serían 10 horas semanales para las públicas y tres para las privadas, lo que según Mercedes de Castro son niveles que a muchos usuarios les resultan insuficientes, «es un paso pero todavía nos falta avanzar mucho en este sentido».
Uno de los retos pendientes es que los portales de televisión web ofrezcan subtítulos y audiodescripción, ya que, según manifestó la coordinadora técnica del CESyA, a día de hoy no lo hacen y, de este modo, excluyen a muchos usuarios que utilizarían esta televisión a la carta.