Archive for the 'Educación' Category

Se presenta «Proyecto Ríos Accesible»

Sin título

El día 24 de junio se presenta en la Dirección General de Voluntariado de la Comunidad de Madrid “Proyecto Ríos Accesible”, esta iniciativa de la Asociación Territorios Vivos que apoya la inclusión a través del voluntariado ambiental. El proyecto permite el acercamiento de personas con discapacidad intelectual al territorio y facilita su participación en la conservación de los ríos a través del voluntariado ambiental. Es decir fomenta la inclusión a través de su papel protagonista como voluntarios y además tiene un impacto ambiental positivo.

Este proyecto ideado por la Asociación Territorios Vivos, ha comenzado a desarrollarse durante  los meses de mayo y junio con 8 entidades pertenecientes a Feaps (Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual). Los casi 100 voluntarios del Proyecto Ríos Accesible son personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, si bien Territorios Vivos pretende que el proyecto en el futuro esté adaptado también a otras discapacidades.

El Proyecto Ríos es una iniciativa de voluntariado ambiental que lleva más de una década acercando a los ciudadanos al río, en España hay unos 2.000 voluntarios y de la mano de Territorios Vivos, en Madrid ya han participado más de 1000 desde el inicio del Proyeto. Esta organización ha querido con Proyecto Ríos Accesible abrir el voluntariado ambiental a este colectivo y este es el fruto de ello.

En el proyecto los voluntarios adoptan un tramo de río cercano a su localidad en el que harán dos inspecciones al año para analizar el estado de salud del río, tanto de la calidad de sus aguas como del ecosistema fluvial en su conjunto, flora y fauna. Para ello los voluntarios disponen de una metodología cuyos materiales han sido adaptados a su discapacidad; mediante técnicas de lectura fácil (para hacerlos cognitivamente accesibles), diseñando réplicas de los insectos que se utilizan como bioindicador, etc. Además reciben una formación sobre la metodología empleada para la inspección sobre el terreno.

Tras las inspecciones, los voluntarios realizan un informe que contiene los datos obtenidos sobre el estado de su tramo de río (caudal, características físico-químicas del agua, macroinvertebrados presentes en el tramo, etc.) Con la información facilitada por los voluntarios, la Asociación Territorios Vivos elabora un Informe del Estado de Calidad de los ríos en la Comunidad de Madrid, de carácter informativo y propositivo. Puede verse el último informe on-line.

El futuro cercano del Proyecto Ríos Accesible pasa por la difusión del mismo y la incorporación de nuevas entidades sociales que trabajen con colectivos de discapacitados, ya que su éxito será mayor cuantos más voluntarios participen en el cuidado de nuestros ríos. Las metodologías adaptadas y los materiales están disponibles de forma gratuita para las organizaciones que así lo deseen y tendrán acceso a una jornada de formación específica.

Por el momento se han constituido ocho grupos de voluntarios en la Comunidad de Madrid de las entidades del movimiento asociativo de Feaps  Madrid. La iniciativa cuenta, en esta fase, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, la Fundación ONCE y la Fundación Telefónica.

Huesca acoge el II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad, Patrimonio y Museos

Sin título

Durante los  próximos días 2, 3 y 4 de mayo de 2014 la ciudad de Huesca acogerá el II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad, Patrimonio y Museos. «En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad».

Este Congreso está organizado por el Máster en Museos: Educación y Comunicación, que se encuentra inmerso en su 25 Aniversario y que depende de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Almudena Domínguez Arranz.

En el congreso participaran expertos en temas de Accesibilidad y Museos, entre los que se encuentran directores, gerentes y responsables de áreas de didáctica y comunicación, de diversos museos como el Museo del Prado, Museo Nacional Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza de Madrid, el Museu Marítim de Barcelona, la Red Provincial de Museos de Lugo, el Museo Bellas Artes de Murcia o la Red de Museos de Villajoyosa, entre otros.

Además, este encuentro internacional cuenta con el apoyo de diversas instituciones aragonesas, como la OUAD, Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad, integrada en el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza; el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural, Gobierno de Aragón; el Grupo Onda Educa de Zaragoza, entre otras; y asociaciones españolas, como GVAM Guías Virtuales Accesibles para Museos, o la Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE.

Puedes consultar el programa completo en el siguiente enlace: http://bit.ly/K0QtnY.

Más información en la página Web del Congreso: http://conintedac14.mastermuseos.es/.

Jornadas sobre Accesibilidad cognitiva en edificios públicos, espacios abiertos y transporte

Sin título

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales tiene previsto celebrar los próximos días 29 y 30 de octubre (en la sede del Ceapat, c/ Los Extremeños,1) unas jornadas sobre ‘Accesibilidad cognitiva en edificios públicos, espacios abiertos y transporte. Entornos comprensibles para todas las edades’.

Con esta actividad  el Instituto desea dar a conocer el trabajo que desde los diferentes ámbitos públicos y privados se esta realizando para que  las personas lleguen a tener una buena relación con los espacios y transiten por ellos sin ninguna dificultad, es decir,  un entorno diseñado para ser comprendido y para poder manejarse en él con facilidad.

La asistencia a dichas jornadas es gratuita, previa inscripción en la siguiente dirección de correo electrónico: formacionespecializada@imserso.es, indicando los siguientes datos:

  • Nombre y Apellidos.
  • DNI.
  • Teléfono de contacto.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Entidad/organismo en el que trabaja.
  • Perfil profesional.

Para más información: http://bit.ly/16Jrw9y.

Toledo acoge la cuarta edición del Congreso Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad

Sin título

La cuarta edición del Congreso Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad organizado por el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC) tendrá lugar los próximos 17 y 18 de octubre en el Palacio de Congresos ‘El Greco’, de Toledo, sito en Paseo del Miradero s/n.

El Congreso, cuyo Comité de Honor preside S.M. La Reina, será inaugurado por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno Bonilla. Su ponencia estrella, que tendrá lugar el día 17 de octubre, contará con la participación de Josu Feijoo, el primer diabético en el mundo en subir las Siete Cumbres y en visitar el Polo Sur y Polo Norte.

Este año CENTAC contará con más de 50 ponentes que tratarán temas tan novedosos como ‘El viajero 3.0: el transporte se reinventa con las TIC’, o ‘Internet de las cosas: todo conectado’. La accesibilidad como llave para el empleo también será una mesa redonda destacada, así como ‘Beneficio y aplicación de Big Data en Pymes y pequeñas asociaciones’, que tendrán lugar el viernes 18.

Por último, la ‘Nueva economía. Nueva responsabilidad. Nuevas oportunidades de negocio’ será también una mesa redonda que tendrá lugar antes de la clausura el mismo viernes.

Aquí se puede consultar el programa del Congreso: http://www.centac.es/es/4congreso/programa.

Aquí podrá registrarse para asistir al evento: http://www.centac.es/es/4congreso/registro.

Segunda edición del Curso ‘Accesibilidad al Patrimonio Cultural’

Sin título

Tras la satisfacción de los alumnos/as que realizaron la primera edición del Curso online ‘Accesibilidad al Patrimonio Cultural’ promovido por Almagre, los organizadores han decidido celebrar la segunda edición.

La Oficina Técnica de Patrimonio y Formación Almagre ha demostrado ser una empresa comprometida que en la actualidad está mejorando la accesibilidad de sus servicios. Como muestra de ello, ofrece información y asistencia a las personas con necesidades específicas visuales, para la realización del curso a través de su Aula de formación on-line. Además, los contenidos docentes teóricos y prácticos elaborados por Almagre han sido creados de manera compatible con software de lectura de pantalla.

El curso se celebrará del 14 de noviembre al 4 de diciembre de 2013, y tratará aspectos relativos a la accesibilidad del patrimonio edificado, a la información material, las características del visitante con necesidades específicas y las herramientas para la promoción del Patrimonio Cultural Accesible.

Tiene una duración total de 30 horas lectivas y un precio de 110 €. Está dirigido a gestores culturales; profesionales de museos y exposiciones; técnicos de administraciones de cultura, patrimonio Histórico, accesibilidad o turismo; arquitectos, diseñadores y otros profesionales interesados en la  temática.

El plazo de preinscripción estará abierto hasta el día 28 de octubre y se puede realizar a través del formulario descargable en el blog de Almagre.

El número máximo de alumnos es de 25 y el criterio de admisión será por orden de preinscripción.

La Universidad de Oviedo incorporará una asignatura sobre accesibilidad en todos los grados

Sin título

La Universidad de Oviedo incorporará el próximo año una asignatura donde se abordarán específicamente cuestiones sobre accesibilidad. Se logra así que en los nuevo planes de Bolonia los estudiantes cuenten con la opción de abordar dentro de los contenidos curriculares de sus estudios o programas de investigación aspectos relacionados con el diseño para todos y la accesibilidad.

Los expertos señalan que, a pesar de los avances conseguidos en este campo, todavía queda mucho por realizar y hay que dejar claro tanto a las autoridades políticas como académicas que la inversión en accesibilidad universal es inversión en calidad educativa para el conjunto de la comunidad universitaria y para toda la sociedad.

Esta materia estará accesible como optativa para los alumnos del cuarto curso de los grados que se ofertan en el campus gijonés. Con su introducción en el catálogo de los nuevos planes de estudio, los estudiantes del campus local podrán acceder de manera oficial a todos los aspectos relacionados con este campo.

Si bien en los últimos años se asiste a un interés creciente de las universidades públicas y privadas españolas por incluir, ya sea en títulos oficiales o propios, materias relacionadas con la accesibilidad universal y la discapacidad, en la Universidad de Oviedo no formaba parte de los programas curriculares de los planes de estudio, aunque ha sido a través del grupo de investigación I3G donde más acciones se han desarrollado en este sentido.

 

Los/as profesores/as universitarios/as deben ser ejemplo en materia de accesibilidad

Sin título

El profesor del departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid, Rubén San-Segundo, ha subrayado que los profesores universitarios deben ser «un ejemplo en materia de accesibilidad y nuevas tecnologías para todos los alumnos/as», durante el debate sobre ‘Formación universitaria en accesibilidad y tecnología’, organizado por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac).

San-Segundo ha señalado que la implicación de los docentes «facilitaría el acceso a la universidad y concienciaría al resto de formadores compañeros».

Por su parte, la responsable de Convenios y Relaciones Institucionales de la Fundación Universia, Maite Fernández-Reinares, ha afirmado que, aunque «queda mucho por hacer», la universidad «está cambiando en materia de accesibilidad».

Asimismo, la representante de Universia ha apuntado que el 20 por ciento de los campus virtuales son accesibles frente al 40 por ciento del resto de páginas web. «La accesibilidad se debe percibir como algo normal, absolutamente interiorizado».

 El director de Accesibilidad de Technosite ha insistido, durante su intervención, que «la accesibilidad tendría que ser un requisito en la tecnología», pues a su juicio, cuando se habla de accesibilidad se habla de calidad.

 Por otra parte, los expertos han coincidido en que la asignatura pendiente en esta materia es «sensibilizar» a la sociedad para que los cerca de cuatro millones de personas con discapacidad en España puedan acceder y participar en la formación universitaria.

Para el director de Accesibilidad del Centac, Juan Carlos Ramiro, la clave en el cambio de la situación de la accesibilidad vendrá de la mano del «relevo generacional de los formadores».

Una jornada analiza la accesibilidad y la tecnología en la Universidad

Sin título

La Fundación del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac) celebrará hoy, martes, un encuentro sectorial en el que diversos expertos abordarán la formación universitaria en accesibilidad y tecnología.

Para el Centac, ambas formaciones son ‘esenciales e innegociables’ para acabar con la brecha digital en el ámbito de la discapacidad.

Participarán en el encuentro, a partir de las 10 horas, el coordinador del departamento de Accesibilidad de Technosite, Jesús Álvarez; la responsable de Convenios y Relaciones Institucionales de la Fundación Universia, Maite Fernández-Reinares; la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha Nuria Mendoza, y el profesor del departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Madrid Rubén San Segundo.

Por último, según el Centac, para cerca de cuatro millones de personas con discapacidad en España, la accesibilidad es imprescindible para poder acceder y participar de la formación universitaria.

Por ello, considera que dicha formación en accesibilidad para los futuros profesionales debería estar presente en todas las áreas del conocimiento, para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

El municipio granadino de Motril dispone de una escuela de verano accesible

Sin título

La teniente de alcalde de Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de Motril, Ángeles López Cano, ha presentado la XVI Escuela de Verano accesible, que como cada año propone un amplio programa de actividades y excursiones con las que refrescar la temporada estival.

De igual modo, López Cano indicó que la Escuela de Verano se configura como un marco integrador para mayores, pequeños, familias y personas con diversidad funcional, «que fomenten la motivación personal de los participantes».

En esta ocasión la escuela dedicará la temática de sus actividades al mundo del antiguo Egipto, continuando con la senda de la pasada edición en la que el programa estuvo marcado por el tópico griego, para ofrecer propuestas deportivas, culturales y lúdicas, talleres, excursiones y cursos formativos

La responsable de Asuntos Sociales expresó su deseo de rebasar la participación del año anterior en el que 2.000 personas disfrutaron de esta iniciativa «mediante la cual trabajamos día a día para conseguir que Motril se convierta en un municipio de bienestar, capaz de ofrecer el mejor nivel de vida a sus ciudadanos, poniendo a su disposición un mayor número de servicios y una mayor libertad de elección».

«El objetivo de esta ya tradicional cita es fomentar la implicación del tejido asociativo del municipio y la colaboración de otras áreas municipales, de manera que ésta sea una Escuela de Verano por y para todos/as.

Así, los voluntarios de Protección Civil, los integrantes de los consejos municipales de discapacitados/as y mayores, las áreas de Cultura y Deportes, nuestras asociaciones y patrocinadores, colaborarán un año más para conseguir una escuela de verano de calidad», declaró López Cano.

La teniente de alcalde de Servicios Sociales concluyó deseando a los participantes en esta edición de 2013 «que disfruten al máximo de todas las actividades planteadas, redundando con ello en el incremento del bienestar de todos los motrileños, que es, en definitiva, el telón de fondo de nuestra política social municipal».

 

 

 

La accesibilidad presente en los cursos de verano de la URJC en Aranjuez

Sin título

 

 

‘Discapacidad vs Mercado Laboral: Aspectos a considerar para la inclusión en el empleo ordinario’ es el título de un curso que se desarrollará desde el lunes 1, hasta el 3 de julio en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos que se celebran en Aranjuez (Madrid).

Los objetivos principales del curso son fomentar los principios de RSC, potenciar la adquisición de los conocimientos necesarios acerca de la inclusión de personas con discapacidad a puestos de trabajo competitivos en empresas ordinarias y promover el uso de buenas prácticas de empleo y discapacidad en la empresa ordinaria, donde tienen vital importancia los criterios de accesibilidad generales para que lo apliquen las empresas.

También tiene como fin aportar una visión crítica y reflexiva sobre el estado de la situación actual en materia de empleo y personas con discapacidad y exponer los aspectos fundamentales favorecedores de la incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad, donde la accesibilidad es muy importante.

Ponencias y mesas redondas

Las ponencias y mesas redondas, que tendrá como punto de inicio la intervención de Ricardo Moreno, con la ponencia ‘Aspectos generales sobre: Capacidad, discapacidad, funcionalidad e inclusión’.

Sobre ‘Control administrativo del cumplimiento de reserva de la cuota del 2% a favor de trabajadores con discapacidad’ tratará Diego Lucas Barbi, inspector de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La primera mesa redonda denomina: ‘Incorporación al mercado laboral: orientación, incorporación y mantenimiento del empleo’, moderada por Carmen Gallardo, en la que participará Beatriz Arribas, técnico de empleo de la Fundación Universia, con la ponencia ‘Intermediación laboral para el acceso al empleo’. Le seguirán Rosa Espada Chavarría, miembro del grupo de investigación Diversia, quien hablará de ‘La orientación por competencias: recomendaciones para la práctica y el éxito en la inclusión laboral’.

Por su parte, Francisco Moreno, jefe del Área de Beneficios y Proyectos Sociales de AENA, impartirá la ponencia ‘Política de Discapacidad en la empresa: modelo de inclusión en proyectos con entidades con discapacidad’, y cerrará el círculo de intervenciones Luis Miguel Belda, redactor jefe en Servimedia y coordinador para esta agencia del Máster de Comunicación Social y Accesibilidad de la Universidad Rey Juan Carlos, con la ponencia ‘Ejemplos de buenas prácticas en la incorporación a la empresa de personas con discapacidad’. Participará también en el debate posterior Cristina Juliani Ortiz, jefa del Departamento de RSC y Grupos de Interés de AENA.

La segunda mesa redonda tratará sobre: ‘Empresas activas en discapacidad’, moderada por Miguel Laloma García, de la Fundación Seres, quien pronunciará la ponencia ‘Líneas de trabajo para activar la discapacidad en las empresas’. En el debate intervendrán Isabel Cid, directora de RRHH de Grupo Norte; Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, y J. Francisco Fernández López, director de la Fundación GMP.


Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores