Un total de 54 nadadores participaron en el I Open Mareastur de Natación Accesible

Sin título

Las Piscinas del Parque del Oeste albergaron los días 13 y 14 de diciembre el I Open Mareastur de Natación Accesible, que contó con un total de 54 nadadores pertenecientes a 5 Comunidades Autónomas y que a su vez representaron a 10 clubes.

La participación asturiana corrió a cargo del club organizador, el Mareastur Natación Adaptada, así como al Club Deportivo DDAstur, destacando el debut de 5 nadadores pertenecientes a la Escuela Deportiva «Ciudad de Oviedo» que FEDEMA desarrolla anualmente en igual instalación deportiva.

El Club Deportivo Mareastur participó con un total de 9 nadadores consiguiendo un total de 19 medallas según el sistema de puntuación multidiscapacidad en el que se puntúa respecto al record del mundo de cada clase funcional. Las preseas obtenidas se repartieron entre Begoña Curero (5 oros), la cual además obtuvo el trofeo de mejor puntuación en categoría femenina, Adriana Pérez (3 oros y 2 platas), Sara Olivares (1 oro, 2 platas y 1 bronce), Ismael García (3 bronces), Manuel Fernández-Barbón (1 bronce) y Ana María Bermejo (1 bronce). Aunque no obtuvieron medalla los nadadores Pablo González, Sergio Maté y Adrián Vega mejoraron sus marcas personales. Además, los nadadores Adriana Pérez (50, 100 y 200 libre -clase S10-, 50 y 100 braza -clase SB9-), Begoña Curero (50 libre -clase S13-), Ismael García (50, 100 y 200 libre -clase S5-, 50 braza -clase SB4-) y Sara Olivares (50 y 100 libre y 100 espalda -claseS10-) obtuvieron o ratificaron según los casos, las mínimas para asegurar su participación en los próximos Campeonatos de España Absolutos y por Comunidades Autónomas.

El trofeo de mejor club clasificado fue para el club DDAstur, el de mejor nadador fue para Sergio Caballero del Club Natación Alcobendas y el de mejor nadadora en categoría femenina fue para la citada Begoña Curero, del Club Deportivo Mareastur, en un acto de entrega de trofeos al que asistieron el Director General de Deporte del Gobierno del Principado de Asturias, D. José Ramón Tuero, el Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Oviedo, D. Gerardo Antuña, y la Presidenta del Club Mareatur, Dña. Beatriz Álvarez. Este Open estuvo organizado por el Club Deportivo Mareastur Natación Adaptada y FEDEMA, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo y el Club Natación Ciudad de Oviedo, siendo patrocinado por Mundielectric, Transfermanía, MasyMas, Anyol SL, y Argüello y Fernández.

Diseñando ciudades y pueblos para todas las personas

2

Fundación ONCE y el Ayuntamiento de Zaragoza han organizado la jornada ‘Diseñando Ciudades y Pueblos para todas las personas’, una iniciativa promovida por la Fundación ACS que se dirige a los técnicos municipales y otros profesionales implicados en el diseño de ciudades.

La jornada se ha organizado con el objetivo de dar a conocer los cambios producidos en la normativa y los diferentes criterios de aplicación en este ámbito, así como mostrar soluciones alternativas ante las necesidades existentes, promoviendo el diseño para todos. Durante el evento se han mostrado experiencias y buenas prácticas en accesibilidad universal en diferentes municipios y se ha generado un debate para intercambiar ideas y sugerencias entre los asistentes.

El acto de inauguración ha contado con la participación de la consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Dueso; el director de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza, Ricardo Cavero, y la consejera territorial de la ONCE en Aragón, Ruth Quintana.

A continuación, se ha desarrollado una ponencia sobre ‘La accesibilidad en la edificación’ a cargo de la arquitecto técnico del Área de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Carmen Fernández y, posteriormente, ha intervenido Teresa Gallo del Valle, arquitecto del Área de Arquitectura, Urbanismo y Transporte de Accesibilidad, Estudios y Proyectos perteneciente al área de Consultoría de Ilunion, grupo empresarial de la ONCE y su Fundación, Consultoría, en una ponencia bajo el título ‘Integración de la accesibilidad universal en el urbanismo’.

El ‘Diseño de transporte accesible’ es otro de los temas que se han trabajado durante el encuentro, en una intervención que ha llevado a cabo el adjunto a la dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales de Transportes Metropolitanos de Barcelona, José Vicente Muñoz.

Asimismo, en la jornada se han compartido experiencias y buenas prácticas en accesibilidad en municipios, en una mesa redonda moderada por el adjunto al jefe de servicio de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza, José Antonio Chanca. En ella han participado la miembro de la Comisión de Accesibilidad del Cermi en Aragón, Marta Valencia; la directora de la web municipal del Ayuntamiento de Zaragoza, María Jesús Fernández; el arquitecto profesor de la ETS de Arquitectura de la Universidad San Jorge, Ángel B. Comeras; el arquitecto y gerente del Centro de Estudios de la Construcción del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Fernando García, y la creadora de Disabled Park, Ana Puertas.

La clausura del evento ha corrido a cargo del director de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza, Ricardo Cavero.

Predif presenta su nueva guía para disfrutar de un turismo accesible

2

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, Predif, han presentado la “Guía de buenas Prácticas de accesibilidad para los recursos turísticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”.

El acto ha contado con la presencia de Miguel Ángel García Nieto, alcalde de Ávila y presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; Francisco Sardón, presidente de Predif; Ángel de Propios, delegado en Ávila de Aspaym CyL; Noelia Cuenca, concejala de accesibilidad del ayuntamiento de Ávila, y Beatriz Jiménez, concejala de Patrimonio Histórico del ayuntamiento de Ávila.

Tal y como informa Predif, la “Guía de Buenas Prácticas de Accesibilidad para los recursos turísticos de las Ciudades Patrimonio de España”, que pretende ser una herramienta práctica en materia de accesibilidad, es el nuevo proyecto surgido de la relación entre el Grupo y Predif, que se edita para uso de las 15 ciudades que forman la red, con el objetivo de darlas a conocer como destinos accesibles y de recomendar a los distintos profesionales del sector turístico la manera de adaptar su oferta a las necesidades específicas del público con algún tipo de discapacidad.

Como ha explicado García Nieto, desde los años 80 la UNESCO ha incluido a las 15 ciudades españolas que forman el Grupo Ciudades Patrimonio dentro de su Lista del Patrimonio Mundial, pero “han hecho falta años de esfuerzo” para que estas ciudades “puedan ser visitadas por todas las personas, poniendo los medios adecuados para que mejoren su accesibilidad y que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a vivir en ellas, a conocerlas y a disfrutar de las maravillas que atesoran”.

Por su parte, Francisco Sardón destacó que las personas con discapacidad son “comprensivas” con que el cumplimiento de la normativa en accesibilidad tiene que hacerse “de manera paulatina”, pero si se está “debidamente asesorado” este acondicionamiento “no supone un coste excesivo”, y tiene “un retorno económico tangible”.

Con este objetivo común de garantizar la igualdad real de oportunidades y el uso y disfrute del patrimonio cultural para todas las personas, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Patrimonio y Ciudad y con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y PREDIF han realizado distintas actuaciones conjuntas en materia de accesibilidad en el ámbito turístico y patrimonial, entre las que destacan en 2010 la “Guía de Rutas Accesibles de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y los Cursos de formación sobre Turismo Accesible y atención al público con discapacidad y otras necesidades diversas organizados en 2014 en las ciudades que forman la red.

Gracias al convenio de colaboración entre ambas entidades, PREDIF ofrece un servicio de asesoría gratuito sobre accesibilidad a los establecimientos turísticos de las Ciudades Patrimonio a través del correo electrónico accesibilidad@predif.org.

Valencia acogerá el Campeonato de Europa de Vela Accesible

Sin título

Valencia será sede, del 21 al 26 de octubre, del Campeonato de Europa Iberdrola de Vela Paralímpica, que bajo el patrocinio de Iberdrola y la organización de la Eurosaf, Real Federación Española de Vela, Comité Paralímpico Español, Consejo Superior de Deportes y Real Club Náutico de Valencia, cita en aguas de la ciudad del Turia a los mejores especialistas de la clase 2.4 mR.

Una veintena de deportistas han confirmado su participación, embajadores de cuatro de los países del viejo continente con mayor peso en la especialidad paralímpica, como son Austria, Italia, Francia o el propio anfitrión, España. Alfred Buqueras, director de preparación paralímpica de la Real Federación Española de Vela no descarta la presencia de otras dos naciones de lujo para un cartel de este nivel, Holanda y Rusia, que unidas a la confirmación del equipo brasileño, harán de la regata valenciana un europeo de alto nivel, tipo OPEN (abierto a otros continentes) con los mejores regatistas que coronan los respectivos rankings internacionales.

 El apoyo por parte de la Asociación Europea de la Vela (Eurosaf) ha sido ratificado por sus propios dirigentes, con la presencia esos días en Valencia de los vicepresidentes el español Rafael González y el alemán Wilfred Klaint, de la Eurosaf y IFDS (Asociación Internacional de Vela Adaptada), respectivamente. El edificio de Velas e Vents se convertirá en el epicentro neurálgico del evento, donde la parte logística de la regata correrá a cargo del Real Club Náutico de Valencia. Oficina de Regatas, Salas de Audiencia, Oficiales y Jueces, así como el Media Center, estarán ubicados en esta construcción símbolo de la America´s Cup española en la capital valenciana.

El Equipo Español Paralímpico de Vela alberga su base operativa en las inmediaciones, siendo las naves de Iberdrola su centro permanente de entrenamientos durante todo el año. Para Buqueras «esta es una buena oportunidad para nuestro país de acoger un evento de este nivel y mostrar la calidad de nuestras instalaciones así como del calor y sensibilidad de las instituciones a las modalidades paralímpicas, donde España comienza a hacerse un sitio destacado en el ámbito mundial».

El quinto congreso del Centac presentará las novedades en tecnología ‘wearable’

Sin título

El quinto Congreso Nacional del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), que se celebrará en Málaga los días 15 y 16 de octubre, presentará las novedades en tecnología ‘wearable’, un conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en prendas o complementos interactuando, de esta manera, con el usuario y con otros dispositivos.

Según informó Centac, entidades como Sony, Garmin, Itglas o el propio Centac para exhibirán sus dispositivos, tales como aplicaciones de accesibilidad para las Google Glasses, smartwatch, pulseras o monitores de actividad.

Además, el congreso también abordará el acceso y la movilidad de las ciudades inteligentes, dará a conocer aplicaciones socio-sanitarias y expondrá los «retos» que supone la Administración electrónica, entre otros.

Bajo el lema ‘Tecnologías accesibles, motor económico, motor social ‘, este congreso supone «una oportunidad única para conocer las tendencias tecnológicas más innovadoras» y para «descubrir las tecnologías accesibles en nuestro país», explicaron sus organizadores.

El bádminton debutará como deporte accesiblea en Tokio 2020

Sin título

El bádminton formará por primera vez parte del programa de los Juegos Paralímpicos en la edición de Tokio 2020, según la resolución aprobada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

El organismo ha dado su visto bueno a una primera lista de 16 deportes que estarán con toda seguridad en los Juegos de Tokio, y en enero de 2015 anunciará su decisión sobre otros ocho, cuyas condiciones sigue estudiando. Los ya aceptados para 2020 son atletismo, tiro con arco, bádminton, ‘boccia’, hípica, ‘goalball’, ‘powerlifting’, remo, tiro, voleibol sentado, natación, tenis de mesa, triatlón, baloncesto en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas y tenis en silla de ruedas. Los ocho candidatos a completar la lista son piragüismo, ciclismo, fútbol 5, fútbol 7, judo, taekwondo, vela y esgrima en silla de ruedas.

Por último, el programa de los Juegos Paralímpicos puede tener un máximo de 23 deportes, aunque no es obligatorio llegar a esa cifra máxima. En Río 2016 serán 22, con el piragüismo y el triatlón como debutantes. El IPC ha hecho notar que la UCI no entregó a tiempo, el pasado julio, su documentación y, al hacerlo la semana pasada, el ciclismo no pudo ser considerado para entrar en la primera lista de deportes aprobada.

FUNDACIÓN ONCE DEFIENDE EN MÉXICO LA ACCESIBILIDAD COMO CLAVE PARA EL RESPETO DE LA DIVERSIDAD HUMANA

 

Sin título

Fundación ONCE ha participado en México en el ‘II Foro Internacional de Ciudades Incluyentes’, un encuentro que se inauguró con la conferencia sobre ‘La accesibilidad en el transporte público en España. Algunas facetas de esa compleja realidad’ a cargo de la directora adjunta de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, María Josefa Álvarez, quien defendió el diseño para todos y la accesibilidad como “claves” para el respeto de la diversidad humana.

El Foro tuvo lugar en Guadalajara (Jalisco), durante los días 29 y 30 de septiembre, y fue un punto de encuentro para analizar las políticas públicas relacionadas con la accesibilidad en diferentes ámbitos, y conocer las experiencias de diferentes estados de México, así como de Japón y España.

Además, la directora adjunta de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE participó del 22 al 27 de septiembre en el ‘II Congreso Iberoamericano Smart City = Ciudad Accesible’, en el que intervino en las conferencias sobre ‘Accesibilidad reto para la comunicación’ y ‘Líneas de acción para los servicios turísticos accesibles’.

Durante este Congreso se impartieron tres cursos en Querétaro, Ciudad de México y Cancún, en los que se abordaron temas como la edificación, el urbanismo, la comunicación, el turismo o el ocio, siempre analizándolos desde el punto de vista de la accesibilidad universal.

Tanto el ‘II Foro Internacional de Ciudades Incluyentes’ como el ‘II Congreso Iberoamericano Smart City = Ciudad Accesible’ se desarrollan en las sedes de las Universidades del Valle de México, Anáhuac y Autónoma de México, con el objetivo de facilitar la asistencia de los alumnos.

En este sentido, señaló la directora adjunta de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, “es necesario contar con que los estudiantes de las muy diversas carreras, que serán los profesionales del futuro, puedan acceder a información y formación en materia de accesibilidad, porque de ellos dependerá que las posibles soluciones tengan en cuenta la diversidad humana y el diseño para todas las personas”.

Centac presenta la «Guía para elaborar documentación digital accesible

 

11111111

Centac presenta el volumen 5 de su Colección Accesibilidad, Tecnología y Sociedad. La “Guía para elaborar documentación digital accesible: recomendaciones para Word, Power Point y Excel de Microsoft Office 2010” está ya disponible para su descarga gratuita.
Esta guía tiene como objetivo mejorar el conocimiento que se tiene de las herramientas de Office, y de cómo pueden contribuir a reducir la brecha digital, facilitando el acceso de las personas con discapacidad a la documentación digital. Libros digitales, publicidad, cartas, recetas o facturas, son algunos ejemplos de documentación digital que puede hacerse accesible.
En la llamada era de la información y del conocimiento se ha producido poco a poco un fenómeno que hoy aceptamos como algo cotidiano: las personas creamos cada vez más contenido en nuestro trabajo diario.
Este libro ofrece recomendaciones generales que pueden ser aplicadas por todos, de manera sencilla, favoreciendo que personas con diferentes capacidades puedan tener acceso a la información. Son pequeños gestos que están en la mano de todos nosotros.
La accesibilidad de esa enorme cantidad de contenido producido, tan esencial para la integración en el mundo laboral, es una gran asignatura aún pendiente. Las herramientas que componen Office han evolucionado y permiten ya la creación de contenido accesible, pero sus miles de usuarios lo ignoran.

 

 

Un mirador en Aratorés (Huesca) permite a discapacitados disfrutar del medio natural

Sin título

 

Un mirador ubicado en la localidad de Aratorés (Huesca) permite a las personas con discapacidad el disfrute del medio natural. Esta infraestructura lleva varias semanas a disposición del público y forma parte de una serie de actuaciones enmarcadas en el proyecto ‘Senderos para Todos’ de la Diputación Provincial de Huesca (DPH).
Está ubicado en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, que ya dispone de espacios similares, orientados todos ellos a garantizar el acceso al medio natural de las personas con algún tipo de discapacidad y preparados con aquellos equipamientos y mobiliarios «que les permiten percibir sensaciones y experiencias de forma más fácil y segura», ha informado la DPH en una nota de prensa.
El mirador dispone de varios bancos y ofrece información geológica de la zona. Entre las actuaciones realizadas recientemente se incluye la organización del espacio y la señalización de los lugares destinados a aparcamiento, tanto el convencional como el adaptado, con tres plazas para vehículos convencionales y una adaptada con una zona denominada de transferencia y que hace posible que las personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida puedan desenvolverse con soltura y acceder con facilidad al resto del equipamiento que ofrece el mirador. La inversión en este mirador ha sido de 12.000 euros.
Este mirador ofrece además dos bancos adaptados que se suman a los que ya existían y que se han reubicado en otros puntos del mirador, aprovechando lugares de sombra.
El visitante cuenta, asimismo, con una mesa panorámica adaptada con sistema braille para conocer el entorno de este paraje del Valle del Aragón. Las mejoras se completan con la señalización vertical y horizontal que indican tanto el acceso al mirador como los distintos usos de cada espacio diferenciado de este mirador.
RED EN LOS PIRINEOS
La DPH ha indicado que su objetivo es extender a toda la provincia esta red de miradores y senderos accesibles. Así, está previsto que se desarrollen actuaciones similares en Siresa, localidad del Valle de Hecho, y en la Sierra de Quílez de La Litera.
En julio, se inauguró el sendero accesible del mirador del Isábena, que discurre por los municipios de Bonansa y Laspaúles. Además, la Diputación Provincial de Huesca ha puesto en servicio otros como el sendero accesible de Santa Elena, en Biescas, y el del Cornato en Bielsa, y el mirador accesible en Castanesa.
Todas estas actuaciones parten de las directrices, recomendaciones y pautas que incluye el Manual de Senderos Accesibles que la DPH elaboró y editó en la primera fase del proyecto ‘Senderos para Todos’.

ONCE CIUDADES ESPAÑOLAS PRESENTAN CANDIDATURA AL PREMIO CAPITAL EUROPEA DE LA ACCESIBILIDAD 2015

111111

Un total de 11 ciudades españolas han presentado sus candidaturas para la fase nacional del premio Capital Europea de la Accesibilidad correspondiente al año 2015.

Palencia, Logroño, Lleida, Barcelona, Valladolid, Elche, Valencia, Santander, Vigo, Huesca y Arona son las poblaciones que aspiran a pasar el corte de la fase española, del que resultarán tres finalistas, para competir en la fase europea, junto a las ciudades del resto de países de la Unión.

El premio Capital Europea de la Accesibilidad, de carácter anual, tiene como objetivo distinguir y reconocer a las ciudades que se esfuerzan por crear un entorno accesible para todas las personas y, en especial, para las personas con discapacidad y mayores. Esta iniciativa se encuadra en el trabajo general de la Unión Europea para construir una Europa sin barreras.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) coordina un año más, por designación de la Unión Europea, la fase española del concurso para elegir la capital europea de la accesibilidad correspondiente al año 2015.

En este certamen, pueden participar las ciudades europeas con 50.000 habitantes o más. Las candidaturas españolas serán valoradas por un jurado designado por el Cermi, como coordinador nacional, que elevará sus propuestas al jurado europeo encargado de fallar el concurso.


Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores