La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha intervenido ya en el 95% de los 186 puntos conflictivos localizados por la comisión técnica de accesibilidad en el metro de Granada, lo que ha permitido mejorar el acceso, señalización e iluminación de esta infraestructura. El delegado territorial de Fomento y Vivienda, Manuel Morales, ha presidido la reunión, que está integrada también por técnicos del Metropolitano de Granada y de las áreas de Movilidad y Urbanismo del Ayuntamiento de la capital, así como por diversos colectivos de personas discapacitadas.
Creada hace cinco años con motivo del inicio de las obras de ejecución del metro ligero a su paso por el término municipal de Granada, la comisión persigue incidir en parámetros como la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas tanto en los vehículos, paradas y estaciones del metropolitano, como en la urbanización y arquitectura de los casi 16 kilómetros del trazado.
El delegado territorial de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha asegurado que “es una prioridad de la Administración autonómica que el Metropolitano de Granada sea un modelo de transporte seguro y sostenible, así como accesible y que contribuya a la eliminación de barreras arquitectónicas”.
Por ello, el Metropolitano de Granada ha tenido en cuenta la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas tanto en el material móvil como en el entorno de las paradas y de las estaciones y en los sistemas de información al viajero.
En el caso del entorno de las paradas, la Agencia de Obra Pública –empresa pública encargada de la gestión y ejecución de las obras del metro ligero granadino- ha trabajado en la diferenciación de pavimentos en color y textura, tanto en intersecciones como en los propios andenes de las paradas en superficie, para evitar caídas a diferentes niveles.
Además la plataforma por donde discurren las vías del metro ligero se ha delimitado con luminarias tipo LED para indicar la zona de influencia del metro y evitar posibles accidentes en condiciones de visibilidad reducida por causas ambientales. Los andenes de las paradas contarán también con rampas de acceso situadas en ambos extremos y con una pendiente no superior al 6% para facilitar el acceso a personas con silla de ruedas, carritos de bebé o de la compra.
El material móvil es de piso bajo continuo, es decir, el suelo de los vagones estará a la misma altura del andén, de manera que para acceder al interior no será necesario salvar ningún escalón. El interior de las unidades cuenta con espacios reservados para sillas de ruedas o carritos de bebé y asientos para personas mayores o mujeres embarazadas, así como barras y asideros que garantizarán la confortabilidad y sujeción de las personas que viajen de pie.