Archivo de julio 2012

Bankinter ofrecerá servicios bancarios accesibles a las personas sordas

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y Bankinter han suscrito un convenio para facilitar la accesibilidad de las personas sordas a los servicios bancarios.

En virtud de este acuerdo, que han firmado la presidenta del la CNSE, Concha Díaz y el presidente de Bankinter, Pedro Guerrero, ambas entidades desarrollarán diversas actividades, entre las que destaca la puesta en marcha de acciones formativas dirigidas a personas sordas de todo el territorio español que serán impartidas por personal cualificado de Bankinter.

Uno de los principales objetivos del curso es formar en terminología y operativa bancaria a las personas sordas, ya que las barreras que encuentra este colectivo para acceder entre otras a la información bancaria, dificultan su dominio de esta materia.

En 2010, la CNSE y Bankinter firmaron un convenio similar en favor de las personas sordas, gracias al cual se incluyeron vídeos en lengua de signos en la página web de Bankinter y se impartió un curso on-line de lengua de signos española dirigido a los trabajadores de Bankinter.

Asimismo, la Fundación CNSE colaboró en la difusión y uso del Servicio Videollamada de Bankinter’, un canal que es atendido por una profesional sorda de la entidad, y que a través de lengua de signos y subtitulado facilita el acceso de las personas sordas a los servicios del banco.

El Hospital USP San Jaime mejora los accesos para personas con discapacidad

 

El Hospital USP San Jaime ha ejecutado un proyecto de mejora para facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad, que ha supuesto la eliminación de barreras arquitectónicas que podían suponer una dificultad para las personas con movilidad reducida.

El proyecto se ha llevado a cabo por iniciativa de USP San Jaime y con la colaboración de la asociación Accede de Torrevieja, cuya presidenta, María Eugenia García, y el gerente de USP San Jaime, Roberto Ferrándiz, mantuvieron una reunión con el objetivo de realizar el estudio pertinente de las instalaciones y proceder a la realización de las mejoras necesarias.

Las mejoras realizadas se han concretado en el aumento de plazas de aparcamiento para discapacitados en la puerta principal del hospital, un paso de cebra acondicionado con subida y bajada en rampa junto a estas plazas de aparcamiento, así como una mejora del acceso de los pacientes que usan el transporte público para desplazarse hasta el hospital.

Según Roberto Ferrándiz, “estas mejoras beneficiarán tanto a las personas con discapacidad, mayores y con movilidad reducida, además de mujeres embarazadas o personas accidentadas temporalmente con alguna lesión de movilidad”.

El Festival de Mérida se despide con una ‘Electra’ accesible

 

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se despide mañana y el domingo con dos representaciones de ‘Electra’ accesibles para personas con discapacidad sensorial.

Coincidiendo con las últimas funciones de la obra teatral, las personas con discapacidad visual y auditiva podrán acercarse hasta el teatro romano para disfrutar de ‘Electra’ en la tercera edición de Teatro Accesible del Festival de Mérida.

El espectáculo contará los dos días con subtitulado, audiodescripción y, para aquellos que lo precisen, bucles magnéticos individuales. Para los usuarios que necesiten subtitulado habrá zonas con mejor visibilidad.

Con una venta anticipada de más de 5.500 entradas, ‘Electra’ cuenta con Fran Perea, Ana Belén, Julieta Serrano y Alberto Berzal como protagonistas.

El CERMI salta a las redes sociales garantizando la plena accesibilidad de estos canales

 

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) estará presente desde hoy de modo permanente en las principales redes sociales, con una posición plenamente accesible a todo tipo de personas usuarias, tengan o no discapacidad.

El CERMI da un paso más en el activismo 2.0, a través de un proyecto diseñado por la empresa Technosite, experta en accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación, mediante el cual queda asegurado el disfrute de las redes sociales en condiciones de accesibilidad universal.

La participación en las redes sociales permitirá al CERMI continuar con su labor de agente de cambio social, desde un activismo digital, de incidencia política y de defensa de derechos, que tiene como propósito la innovación social en discapacidad.

La nueva andadura del CERMI en las redes sociales se produce una vez garantizada la accesibilidad para las personas con discapacidad usuarias de dichos canales. El proyecto tecnológico se ha diseñado a partir de un sistema concebido para salvar las importantes deficiencias en cuanto a diseño para todas las personas y acceso universal que presentan estas plataformas, supliendo así los obstáculos que aún excluyen a las personas con discapacidad de la mayor parte de las redes sociales.

A partir de hoy, y una vez resueltos los impedimentos de accesibilidad de este tipo de arquitecturas tecnológicas, el CERMI utilizará de manera progresiva estas nuevas herramientas de difusión y visibilidad de su labor de incidencia política en el ámbito de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad.

Para más información, puede consultarse este enlace:     http://www.cermi.es/es-ES/Cermiredes/Paginas/Home.aspx

 «3.8 millones de personas con discapacidad, más de 7.000 asociaciones luchando por sus derechos«

Televisión española es accesible para personas con discapacidad

Mercedes de Castro, coordinadora técnica del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción- Universidad Carlos III (CESyA-UC3M), ofreció ayer una ponencia en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) de Vélez-Málaga (Málaga), sobre la accesibilidad a la tevisión  digital pasando por la legislación vigente, los requerimientos de los usuarios, principalmente personas con discapacidad visual o auditiva, y el estado actual en el panorama audiovisual español.

Según la experta, actualmente, desde el punto de vista de emisión, la televisión en España es accesible para personas con discapacidad. De Castro explicó que la Ley General de la Comunicación Audiovisual establece cuáles son los niveles de subtitulado, audiodescripción y lengua de signos que debe tener la televisión, por ello «la mayoría de las cadenas cumplen con los mínimos exigidos«.

En concreto, hoy día para cumplir la Ley las televisiones privadas deben subtitular el 45 por ciento de los contenidos y las públicas un 50 por ciento y, según la ponente, «esto se cumple».

El objetivo es que estas cifras sigan aumentando progresivamente para alcanzar en diciembre del año 2013 un 90 por ciento de subtitulado en las cadenas públicas y un 75 en las privadas. En cuanto a la audiodescripción y la lengua de signos, serían 10 horas semanales para las públicas y tres para las privadas, lo que según Mercedes de Castro son niveles que a muchos usuarios les resultan insuficientes, «es un paso pero todavía nos falta avanzar mucho en este sentido».

Uno de los retos pendientes es que los portales de televisión web ofrezcan subtítulos y audiodescripción, ya que, según manifestó la coordinadora técnica del CESyA, a día de hoy no lo hacen y, de este modo, excluyen a muchos usuarios que utilizarían esta televisión a la carta.

La accesibilidad debe estar presente también en la naturaleza

Para muchas personas es un privilegio poder relacionarse con el medio natural que nos rodea es por ello que debemos posibilitar espacios naturales que permitan su disfrute por todos las personas.

Entender la «Naturaleza para Todos», dentro de las posibilidades que la orografía y las condiciones naturales nos permitan, es primordial para hacer accesibles los espacios naturales. Es importante entender que no se trata de hacer accesible el 100% del espacio natural, ya que hay limitaciones de pendientes y de orografía, así como de protección del medio natural que no lo hacen posible, pero si es importante hacer accesibles todas las instalaciones, centros de visitantes, equipamientos deportivos de naturaleza, miradores, observatorios de aves y ciertos senderos, para que sea posible su disfrute por parte de todas las personas.

Además de eliminar barreras arquitectónicas y de hacer el medio más cómodo, también se puede acercar los espacios naturales a las personas con discapacidad a través de las nuevas tecnologías y del uso de elementos de comunicación accesibles, utilizando elementos táctiles y descriptivos, mediante el diseño del material divulgativo, con la implantación de sistemas de audición e información en braille en cuadernos-guía y en los paneles informativos de estos centros de visitantes, en las rutas y en las áreas recreativas.

Lo primero que debe haber para un espacio natural sea accesible, es la posibilidad de llegar con vehículo hasta cierto punto, bien de inicio de recorrido, bien a una zona de área recreativa, o en un punto de encuentro, también son necesarias plazas de aparcamiento reservadas, señalizadas o transporte público adaptado que nos permita llegar hasta el punto de encuentro. Bien si existen aparcamiento o si existe para de transporte público deben estar conectados con un itinerario peatonal accesible al entorno natural.

Dentro de los espacios naturales, podremos tener senderos accesibles que nos lleven a todos los lugares a los que sea posible llegar de un modo cómodo, en función de la orografía y las limitaciones evidentes del territorio, se debe poder llegar por todo el mundo a las zonas donde se hacen las actividades públicas o recreativas, de observación, de mirador… El sendero accesible debe conectar con los equipamientos, las infraestructuras, los edificios, las instalaciones, y las dotaciones y servicios de uso público.

Debe existir una señalización adecuada de recorridos, indicando longitud, la dificultad, si existen elementos que dificulten el paso, o puntos peligrosos, que deben señalizarse y protegerse con barandillas.

Se deben diseñar espacios naturales accesibles que permitan a personas mayores, niños y discapacitados el disfrute de la naturaleza en toda su plenitud.

Se crea un videojuego accesible que simula el slalom en silla de ruedas

Como otras muchas cosas, el mundo de los videojuegos ha sido inaccesible a la mayoría de los usuarios discapacitados, además de que en pocas ocasiones se ha representado a jugadores con discapacidad en los/as mismos/as.

El Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo (León) ha creado el primer videojuego capaz de simular el deporte del slalom en silla de ruedas.

Se trata de un deporte para personas con discapacidad, sobre todo para personas con parálisis cerebral y cuyo objetivo es realizar un recorrido formado por diferentes obstáculos y pruebas en el menor tiempo posible.

El videojuego es similar a cualquier otro de «práctica virtual de deportes«. El objetivo que persigue este videojuego es que las personas que practican o quieren empezar a practicar el slalom en silla de ruedas puedan hacerse una idea y conocer mejor sus reglas, los tipos de pruebas que hay, los recorridos e incluso, mejorar los tiempos y superarse a sí mismos llevando a cabo distintas estrategias de movimientos.

Se trata de una recreación de un entorno 3D de la práctica del slalom donde, como en muchos otros videojuegos, podemos cambiar el perfil o seleccionar el personaje en función de las características técnicas del deporte adaptado como la elección de silla de ruedas o el tipo de recorrido u obstáculos. También permite jugar contra la máquina o contra otro jugador en el mismo ordenador a modo de competición.

Se ha tenido muy en cuenta en el diseño del videojuego la accesibilidad para que pueda ser disfrutado por el mayor número de personas, poniendo especial interés en personas con parálisis cerebral pero añadiendo también otras opciones para otros colectivos.

Podéis descargaros el videojuego de forma gratuita en la web del Centro de San Andrés de Rabanedo:

Slalom, el Videojuego. El simulador del deporte ‘Slalom en Silla de Ruedas’

Once y su Fundación y Cruz Roja apuestan por la accesibilidad en distintas playas

Fundación ONCE y Cruz Roja Española han puesto en marcha en todo el litoral estatal, un total de treinta y dos puntos de baño accesibles, en los que las personas con discapacidad podrán acceder a sillas y muletas anfibias, chalecos salvavidas y otros dispositivos adaptados para disfrutar del baño.

El primer punto de baño accesible fue presentado en la valenciana playa del Cabañal y en el acto participarion la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; la Consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig; el Delegado Territorial de la ONCE en la Comunidad Valenciana, José Manuel Pichel; el Delegado especial de Cruz Roja en la asamblea local de Valencia, Carlos Ortega; entre otras autoridades y responsables de la sociedad civil. En este acto los representantes de Cruz Roja y de la ONCE hicieron entrega a la Alcaldesa del material de accesibilidad para baño en la playa del Cabañal.

Estos puntos de baño accesible suponen un impulso a la calidad de las playas y también a la igualdad e inclusión social, pues permiten a estas personas, desde niños hasta mayores, poder disfrutar del litoral al mismo nivel que el resto de bañistas.

La colaboración de Fundación ONCE y Cruz Roja permitirá disfrutar de estas equipaciones en playas de Alicante, Asturias, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castellón, Ceuta, Gerona, Granada, Huelva, Lugo, Murcia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Valencia.

Esta acción se enmarca en un convenio de colaboración que suscribieron el pasado mes de marzo ONCE y su Fundación y Cruz Roja Española para aunar esfuerzos en favor de las personas en riesgo de exclusión y/o los colectivos más vulnerables, con quienes ya trabajan de forma independiente ambas entidades.

Las playas granadinas mejoran en accesibilidad

 

En Motril, Granada, hay cuatro puntos, dos en Poniente y dos en Playa Granada que poseen todos los servicios, desde sillas anfibias para niños/as a contenedores adaptados o hasta una isleta de madera para cuando se proyecta cine en la playa, además, claro de todos los demás servicios básicos.

Según la concejala de Servicios Sociales, Ángeles López Cano, «para garantizar que se cumple con la normativa, se ha creado una comisión de barreras, que la integran diferentes asociaciones y que han hecho innumerables visitas a las playas. Estamos integrados en la Guía de playas accesibles de Andalucía, algo importantísimo que se consiguió ya hace cuatro años».

Las playas de Carchuna y Calahonda también están adaptadas. «Lo que nos preocupa es el bienestar de los que vienen a la playa, de todo el mundo. Muchos de los que nos visitan, con movilidad reducida, nos hacen hincapié en lo cómodas que están las playas», indica la presidenta de la ELA, Concepción Abarca. Uno de los municipios en los que más se ha avanzado este verano en materia de accesibilidad ha sido Almuñécar, donde se han creado cinco zonas de sombra, se han puesto dos duchas nuevas y se han aumentado los voluntarios de Protección Civil en uno más por puesto.

 

Clausurado el Máster de Accesibilidad de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén ha clausurado su ‘Máster en Accesibilidad y Diseño para Todos’, que ha tenido como finalidad formar en este ámbito a profesionales que trabajan en la creación del entorno, los productos y los servicios, tanto físicos como virtuales.

Los principales destinarios han sido arquitectos, ingenieros de Caminos Canales y Puertos, ingenierios técnicos de Obras Públicas, diplomados en Trabajo Social y diplomados en Terapia Ocupacional, Turismo, Educación Social y Magisterio, entre otros.

“Se trata de la primera promoción europea en accesibilidad y diseño para todos/as formada de manera totalmente gratuita”, concretamente 30 profesionales “comprometidos en querer hacer la vida más fácil a los demás”.

El programa formativo del máster ha contado con dos itinerarios, uno relativo a la accesibilidad en el medio físico y otro relativo a la accesibilidad en tecnologías de la información y la comunicación.

De este modo, entre otros aspectos se han dado a conocer la problemática relacionada con la accesibilidad, diagnosticar los problemas de accesibilidad en edificación, urbanismo y transporte, elaborar un catálogo de buenas prácticas, identificar las herramientas tecnológicas destinadas a la accesibilidad y hacer accesible la tecnología, la cultura, el ocio y el tiempo libre, entre otros.

Se ha tratado el marco legal, institucional y normativa de la accesibilidad universial  y cómo diseñar para todos/as en Teleasistencia, Telemedicina y Domótica.

La Universidad de Jaén se ha convertido en la primera universidad andaluza en impartir un título de estas características, gracias al apoyo y colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, la Fundación ONCE, la Fundación Repsol y la Fundación Vodafone España.


Calendario

julio 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores