Archivo de 27 de abril de 2012
La Universidad de Sevilla evalúa las condiciones de accesibilidad para el estudio de los alumnos con discapacidad
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentEl Grupo CEF lanza un plan de actuación para facilitar el acceso de sus programas a personas con discapacidad
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentEl Grupo CEF (CEF, Universidad a Distancia de Madrid -UDIMA- y la Fundación Hergar) ha lanzado un plan de actuación cuyo objetivo es facilitar el acceso y seguimiento de sus programas formativos a personas con discapacidad, así como su inserción en el mundo laboral.
Este plan, que desarrollará la Fundación Hergar, incluye la creación de una ‘Unidad de Atención’ para personas discapacitadas y colectivos con necesidades especiales formada por especialistas y cuyo fin será proporcionar asesoramiento gratuito acerca de programas de formación, tanto de rango universitario como profesional, específicos y adaptados a las necesidades particulares de estos estudiantes.
Entre los objetivos del plan se encuentra la creación de 40 becas para personas con discapacidad, la puesta en marcha de una cátedra para la Innovación Social y la celebración de jornadas para la promoción del empleo para personas discapacitadas, según informa el grupo. Además, está previsto el desarrollo de ofertas formativas para personas con necesidades especiales y la búsqueda de líneas de financiación para dotar a estos alumnos de los recursos, equipamiento y tutorización necesarios para realizar estos estudios.
La universidad autónoma de barcelona adapta sus instalaciones a los estudiantes con discapacidad
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentLa Universidad Autónoma de Barcelona ha llevado a cabo la adaptación de los salones de actos del Rectorado, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la sala de la Facultad de Traducción e Interpretación. En el primero de ellos se ha incorporado el servicio de subtitulación y audiodescripción, un sistema de proyección por cañón informático y pantallas enrollables y bucle magnético. Por su parte, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación se ha incluido un sistema de audiodescripción para personas ciegas, ya que dicha facultad contaba con tecnología para personas con discapacidad auditiva. También la Sala de la Facultad de Traducción e Interpretación tenía ya la infraestructura necesaria para la audiodescripción. Ahora se le ha dotado con una mesa de mezclas de imágenes, edición y subtitulación. Otra de las actuaciones se ha centrado en optimizar el sistema de retransmisión de video vía web y crear una web accesible que permita acceder a la emisión de actos públicos que se celebren en los salones de actos, con contenido accesible por medio del subtitulado, audiodescripción y lengua de signos. El acto de presentación ha contado con la presencia de María José Recoder, vicerrectora de Relacions Institucionals de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Peter Looms, presidente del Comité de la ONU para la estandarización de la accesibilidad en los medios de comunicación; David Zanoletty, jefe del Departamento de Tecnologías Accesibles e I+D de Fundación ONCE, y Enric Botí, presidente del Consell Territorial de la ONCE en Cataluña. Según señaló David Zanoletty, «hoy en día acceder físicamente a los sitios es importante, pero lo es igual o más acceder a la información, y más aún en un centro universitario donde el usuario accede a su formación». El centro universitario calcula que unos 150 alumnos del campus tienen algún tipo de discapacidad a la hora de acceder a la información.
Vía Libre participa en la jornada accesible “Como en casa en ningún sitio” en Sitges
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentLa jornada, se ha centrado en informar y asesorar a las personas mayores y con discapacidad, así como a las personas que les atienden; con el objetivo de hacer más accesible y cómoda la estancia en el entorno habitual de cada persona.
La actividad ha incluido la presentación del CVI, por parte de los profesionales que trabajan en él, como un espacio para diagnosticar productos de apoyo y tecnología asistencial, y en donde “se presta asistencia personalizada a personas dependientes o con discapacidad, y se llevan a cabo actividades de investigación para encontrar nuevas soluciones que permitan mejorar la autonomía de estos colectivos”.
Asimismo, se ha explicado el programa de “Adaptación funcional en el hogar”, que tiene la misión de favorecer que las personas mayores o con discapacidad puedan vivir en su casa el máximo tiempo posible.
Por último, los asistentes a la jornada han tenido la oportunidad de probar y aprender a utilizar los productos de apoyo en los diferentes ámbitos de intervención.
Vía Libre ha colaborado con el CVI aportando su experiencia en accesibilidad y diseño para todos, en el asesoramiento de los asistentes a la jornada. De este modo, consolida el compromiso que adquirió hace más de veinte años de trabajar por el bienestar y la calidad de vida de las personas con discapacidad
Expertos apuestan por desarrollar tecnologías para “todos” y conseguir el Hogar Accesible
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentExpertos en el ámbito de la tecnología accesible han debatido sobre los Hogares Inteligentes Accesibles y han destacado la necesidad de desarrollar herramientas para “todos”, así como de informar y acercar las soluciones existentes en este ámbito a las personas con discapacidad.
El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac) organiza, a lo largo del 2012, una serie de “Talleres de Expertos”, cuyos objetivos son profundizar en los aspectos técnicos de distintas áreas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y abordar las oportunidades que ofrecen en materia de accesibilidad. En esta ocasión, se ha abordado la temática sobre Hogares Inteligentes Accesibles.
El director general de Centac, Juan Luis Quincoces, ha planteado, durante el encuentro, si la tecnología domótica “resta autonomía personal a los usuarios” y se ha preguntado “donde está el límite” en este sentido. Además, se ha referido también a cuestiones en torno al derecho a la intimidad de las personas.
Juan Luis Quincoces ha abordado también la seguridad en el hogar “poco valorada generalmente” y se ha preguntado “a qué se debe” y si convendría que determinados aspectos relativos a la seguridad estuvieran regulados por ley y que existiera un régimen sancionador.
Por su parte, Miguel Ángel Valero, director del Departamento de Ingeniería y Arquitecturas Telemáticas de la Universidad Politécnica de Madrid, ha apostado porque la filosofía que impregne las soluciones inteligentes en el hogar no sea “que el hogar lo haga todo, sino que ofrezca avisos para que la persona reaccione”.
Desde su punto de vista, existen tecnologías desde hace 20 años que pueden resolver problemas, uniéndolas a otras, y que suponen un ahorro de costes. “Pero si nos vamos al último modelo, el enfoque no es de bajo coste”, ha dicho, al tiempo que ha considerado que “hacen falta pymes que realicen valoraciones tecnológicas con carteras de productos conocidos”.
Rosa Regatos, arquitecto técnico del área de Arquitectura Accesible del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), ha asegurado que existen grandes desarrollos tecnológicos, pero al usuario le llega muy poco. “Las personas no saben donde dirigirse y las empresas desarrolladoras tienen tecnología pero no saben donde dirigirla para resolver los problemas del usuario”, ha concluido.
En su opinión, es necesario que se desarrolle tecnología basada en el “Diseño Universal”, que sean soluciones “lo más versátiles posibles y que permitan decidir al usuario”.
Por su parte, Monstserrat Carrillo, directora de Elea Soluciones ha hecho hincapié en “la complejidad” de implantar este tipo de tecnología. “Hay que intentar detectar las deficiencias y cómo puede ayudar la tecnología”, ha dicho.
El papel del empresario es, en esta línea, según ha destacado Carrillo, “trasmitir al usuario la información necesaria y que puedan acceder de forma fácil a las herramientas existentes”. “No hay buena o mala tecnología, el problema es que no llega a las personas”, ha subrayado.
El gerente de proyectos de la Fundación Centac, Diego Soriano, ha destacado que “muy pocas empresas conocen lo que los usuarios encuentran útil y práctico” y ha subrayado que “faltan especialistas a nivel técnico y empresarial, que faciliten la información al usuario”.
Finalmente, Carlos Sanz, presidente de la Asociación DATO y de un centro de día y promotor de dos Centros Residenciales innovadores en la atención a personas con discapacidad física y gran dependencia, ha apostado por no hablar de valores económicos ya que se ha preguntado “cómo es de caro para una persona poder encender una luz o cerrar una puerta”.
Según su experiencia promoviendo viviendas dotadas de elementos demóticos, es el momento de aplicar las TC en el hogar por las enormes mejoras en la calidad de vida que aportan a las personas con discapacidad, no hay que esperar a que las soluciones sean las perfectas o ideales
Las nuevas tecnologías accesibles ahorran en el cuidado al mayor, según los expertos
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentExpertos en el ámbito del envejecimiento activo y TIC han destacado el ahorro de costes económicos que supone el desarrollo y uso de tecnologías accesibles en el sector de la asistencia social y sanitaria destinada al mayor y su influencia en la mejora de la calidad de vida del colectivo, a través del mantenimiento de sus funciones físicas y cognitivas.
Así lo han manifestado en el marco de los «Desayunos Sectoriales de Centac», que el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad organiza, con distintas temáticas, durante este año 2012, y que en esta ocasión se ha dedicado a «Envejecimiento Activo y TIC», coincidiendo con el Año Europeo del Envejecimiento Activo. Estos encuentros pueden verse en directo, con un formato accesible, a través de la página web de Centac.
El director de Centac, Juan Luis Quincoces, se refirió al ahorro a nivel sociosanitario que supone el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías y destacó que existe «poca información y argumentación al respecto frente a las entidades compradoras de estos servicios» y que es necesario «explicar que su uso supone eficiencia y ahorro».
«No hay que sustituir la vida real por la vida virtual», dijo, pero «hay que aportar soluciones a necesidades y, para ello, las nuevas tecnologías son muy útiles». El problema de la «no usabilidad» proviene, en su opinión, de la falta de conocimiento e información, así como de la «no accesibilidad» de estas herramientas.
En esta línea, el director general del Mayor de la Comunidad de Madrid, José Ramón Menéndez, aseguró que el mayor tiene que integrarse en las nuevas tecnologías, «porque es un canal cada vez con más peso respecto a los canales tradicionales». Sin embargo, hizo hincapié en que se trata de un colectivo «muy heterogéneo», por lo que apostó por «dar la dosis de tecnología adecuada a cada persona, de acuerdo a sus circunstancias».
José Ramón Menéndez consideró que las nuevas tecnologías son esenciales para potenciar la autonomía personal y mejorar la calidad de vida del colectivo, al tiempo que se refirió al hecho de que «por mucha salud con la que cuente, el mayor tiene que disponer de los medios para realizar una vida activa y, en este sentido, la autonomía social es fundamental».
CALIDAD DE VIDA
El gerente de Productos y Desarrollo de Negocios eHealth en Telefónica España, David Labajo, destacó que las nuevas tecnologías «son una herramienta que, si se usa bien, tiene resultados espectaculares en la calidad de vida del usuario y a nivel de ahorro de costes».
Así, explicó que el 80% de los recursos sanitarios públicos se destinan a las enfermedades crónicas y varios estudios establecen un ahorro de entre el 15% y 30% a la hora de gestionar estas enfermedades, a través de soluciones TIC en el ámbito asistencial.
«La tecnología existe», dijo, lo que ocurre es que los ciudadanos en general desconocen su alcance. «Hay herramientas que, lejos del intrusismo, permiten solucionar muchos problemas», subrayó.
En este sentido, el director de Teleasistencia de Personalia, Domingo García, coincidió en señalar el «gran ahorro», y «más en estos momentos de crisis», que suponen las soluciones TIC aplicadas a los servicios sociales y sanitarios destinados al mayor. En esta línea, confió en que la Administración se dé cuenta de este potencial, y puso el ejemplo de la teleasistencia, que evita ingresos hospitalarios y la saturación de los servicios de urgencias.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
En el desayuno también participó Soledad Ballesteros, catedrática de Psicología básica en la UNED y responsable del Grupo de Investigación en Envejecimiento Activo y Enfermedades Neurodegenerativas participante del proyecto europeo AGNES sobre envejecimiento activo y nuevas tecnologías, financiado por la Comisión Europea.
La catedrática incidió en que «el aislamiento produce deterioro mental» y, en este ámbito, las nuevas tecnologías pueden ayudar a que estas personas vivan durante más tiempo en su casa, conectadas a amigos y familiares, a través de las redes sociales.
En este sentido, aseguró que según la mayor parte de las encuestas, las personas mayores prefieren vivir en su casa, pero, puntualizó, «tiene que ser de forma segura» a través, por ejemplo, de cámaras digitales que envíen señales al móvil facilitando información sobre caídas u otros incidentes.
Por su parte, Bernardo Bienz, director técnico de la Comunidad Social POST 55, una red social para personas mayores de 55 años, afirmó que las nuevas tecnologías son una herramienta para potenciar el envejecimiento activo, porque la tecnología «está en todo», pero insistió en que es necesario involucrarla en el entorno «de una manera más sencilla».
Sin embargo, sí consideró que hay que intentar que «las personas que puedan necesitar cierta tecnología, la conozcan».
Por su parte, el director de Comunicación de Servimedia, Arturo San Román, afirmó que las nuevas tecnologías «son esenciales y hay que estar al día, porque estás en ellas o no estás», y aunque reconoció que se ha avanzado mucho en esta línea, por ejemplo, en teleasistencia, en su opinión «se olvida el derecho a la información y a seguir en la brecha de las nuevas tecnologías», que son «la gran ventana a la independencia real».
«Hay que estar atentos en mostrar las tecnologías existentes a la persona que, en un momento dado, tiene una necesidad», dijo, y apostó por «comenzar desde la generación que hoy tiene 40 años para hacer un trabajo preventivo con el objetivo de evitar la brecha tecnológica».
La Biblioteca Central de la Universidad Politécnica de Valencia, un espacio para todos
Published abril 27, 2012 Hemeroteca Leave a CommentRecientemente, la Biblioteca Central de la Universidad Politécnica de Valencia ha renovado la certificación de accesibilidad universal de su edificio, acatando las recomendaciones de la norma UNE 170001-2:2007, «Accesibilidad universal, parte 2: sistema de gestión de la accesibilidad».
Con este compromiso, el centro pretende que los alumnos con discapacidad sean lo más autónomo posible. Ya en 2008 la Universidad inició un proceso de evaluación y mejora de sus parámetros de accesibilidad, lo que procuró que la Biblioteca Central recibiera el citado certificado.
Además, cuenta con una red de diez bibliotecas, situadas en Valencia, Gandía y Alcoi, que asimismo han hecho un esfuerzo por mejorar la adaptación de sus servicios a los usuarios con discapacidad. Entre otras acciones, se ha elaborado un folleto que explica el grado de accesibilidad de las instalaciones, en cuanto a acceso, movilidad interior, baños, señalética, mobiliario y servicios, y las ayudas técnicas disponibles.
De esta forma, el usuario del servicio puede conocer de antemano la situación de cada una de las bibliotecas, tanto sus aspectos positivos como en sus limitaciones y seleccionar la instalación que más se adecúe a sus necesidades.