Archivo de 23 de abril de 2012

La web de Mahou-San Miguel ya es accesible

La web corporativa del Grupo Mahou-San Miguel es accesible para las personas con discapacidad al conseguir el sello 2.0 en su nivel Doble A de acuerdo a los parámetros del Consorcio de la World Wide Web.

Para la modificación de su antigua web y obtención del mencionado distintivo el grupo cervecero ha contado con la colaboración de la empresa especializada Technosite, perteneciente a Fundación ONCE.

Esta certificación avala que todos los contenidos, tanto audiovisuales como tipográficos, que aparecen en el sitio son aptos para poder ser interpretados por personas con discapacidad, ya sea sensorial o física.

La iniciativa se enmarca en la estrategia del grupo empresarial con la integración plena de las personas con discapacidad, tanto desde el punto de vista laboral u otras facetas de su vida, según ha puesto de manifiesto Jesús Núñez, director de RSC de la compañía

El Escorial dispone ya de signoguías para personas sordas

El Escorial, monumento patrimonio de la humanidad, ha inaugurado un servicio gratuito de signoguías que hace accesible todo su valor cultural a las personas sordas.

Con el impulso de la Fundación Orange, el servicio es el segundo que se instala en monumentos de Patrimonio Nacional, tras el del Palacio Real de Madrid.

Las signoguías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en lengua de signos española con subtítulos.

Su objetivo es proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, «mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación, en este caso, a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil», informa Patrimonio Nacional, Fundación Orange y Fundación CNSE, que colabora también en la iniciativa.

Además, los vídeos que se incluyen están traducidos por profesionales sordos especialistas en esta lengua, gracias a la colaboración técnica de la Fundación CNSE para la supresión de las Barreras de Comunicación.

Con la incorporación de las signoguías a los recintos turísticos, las personas con discapacidad auditiva pueden realizar el recorrido sin barreras, apreciando en su totalidad las diferentes colecciones que estos monumentos acogen.

Según informan las mismas fuentes, en los próximos meses, el servicio también estará disponible en los Palacios Reales de Aranjuez, La Granja de San Ildefonso y La Almudaina (Palma)

El Cermi Asturias presenta sus mejoras en accesibilidad al Museo Arqueológico de Oviedo

El presidente de la Comisión de Accesibilidad y Supresión de Barreras del Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en Asturias (Cermi Asturias), José Javier Rubio, y diversos técnicos de dicha Comisión, han trasladado al director del Museo Arqueológico de Oviedo, José Javier Moreno, sus propuestas de mejora en materia de accesibilidad de dichas instalaciones.

Estas aportaciones han sido presentadas tras el análisis en materia de accesibilidad realizado durante una visita del Cermi al Museo Arqueológico, que se realizó el pasado mes de noviembre.

Así, Rubio indicó que por parte del Cermi Asturias se han detectado varios aspectos que consideran que “pueden ser subsanados con ayudas técnicas sin alterar elementos físicos”, al mismo tiempo que recordó que las reivindicaciones que se recogen en el informe han sido introducidas, conforme a la normativa vigente en el Principado, y que, por ello, “deberían cumplirse”. “

En este sentido, el presidente de la Comisión ha aludido a las barreras arquitectónicas de las instalaciones, como la falta de enrasamiento en el bordillo de la rampa de acceso de la entrada principal al Museo, “creando un bordillo que aumenta con la pendiente propia de la calle”.

También se ha hecho referencia a algunas de las escaleras que tienen unos escalones, cuyas medidas “no cumplen con las establecidas normativamente”. Además, en algunos carteles indicadores, resulta “complicado” leer el texto insertado, ya que “no se aprecia contraste entre los caracteres y el fondo”, ha advertido el Comité asturiano.

A modo de recomendaciones también se puso de manifiesto que las audioguías, que se entregan en los museos para realizar la visita de forma individual, “deberían contar con la opción de lectura de texto en pantalla y de lengua de signos para facilitar la accesibilidad a todas las personas con discapacidad auditiva, sea cual sea su sistema de comunicación”, o el subtitulado en directo cuando se realice alguna conferencia.

Por su parte, José Javier Moreno, tras la exposición efectuada por parte de los miembros de la Comisión de trabajo del Cermi Asturias, ha asegurado que le parecen medidas “oportunas y evidentes” y que dará traslado del dossier que las recoge al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, órgano que ostenta la propiedad de dicho edificio, para su valoración.

Por parte del Cermi Asturias, se realizará, en un plazo razonable de tiempo, un seguimiento de las posibles actuaciones en este ámbito ejecutadas por parte del órgano competente.

La lectura continuada del Quijote será accesible a personas sordas con prótesis auditivas

Este lunes comienza la decimosexta edición de la Lectura Continuada del Quijote en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que contará, por primera vez, con la instalación de un bucle magnético para hacer más accesible el acto a las personas sordas que utilicen implantes cocleares o audífonos.

La instalación del bucle magnético la ha hecho el Servicio de Apoyo a la Accesibilidad de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas).

De esta forma, cualquier ciudadano sordo que lleve audífono o implante y se pase por el Círculo de Bellas Artes en la lectura continuada del Quijote podrá observar a través de la señalización correspondiente que el espacio está adaptado con bucle magnético, con lo que tan sólo tendrá que activar la bobina de inducción de su prótesis auditiva para mejorar su acceso a la información hablada.

Según Fiapas, este recurso es un producto de apoyo a la comunicación oral y para el acceso a la información «de probada eficacia» en su empleo para espacios y servicios de concurrencia pública.

Gracias a él, asegura, desaparecen la reverberación, el ruido ambiente de fondo y el problema de la distancia entre el emisor y el receptor, lo que garantiza la inteligibilidad de la voz y la calidad del audio.

Fiapas se muestra satisfecha por su contribución a que un evento de estas características sea accesible para las personas sordas y confía en que éste no sea un hecho aislado.

La entidad quiere que las próximas ediciones de la lectura pública de esta obra universal cuenten con bucle magnético para usuarios de prótesis auditivas y con subtitulado, «siendo éste último imprescindible para la totalidad de la población que tiene problemas de audición».


Calendario

abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores