Archivo de 4 de enero de 2012

Ruidos accesibles

El ruido es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el ser humano en su día a día y al cual no se le suele dar importancia, pero tiene graves consecuencias. La consecuencia más importante que éste produce a largo plazo es la pérdida irrecuperable de audición.

El exceso de ruido dificulta la comunicación, provoca la falta de concentración y un sentimiento de desagrado. Es por ello, que para que un entorno se considere acústicamente accesible, debemos regirnos por la tabla que se muestra a continuación, en la que se puede observar que, dependiendo del nivel de ruido la calidad de la comunicación varía. Por supuesto, cuanto más bajo es el nivel de ruido, más eficiente será la calidad de la comunicación.

Por tanto, para mejorar la accesibilidad en la comunicación, es primordial logar que nuestro entorno esté expuesto a niveles de ruido menores de 55 dBA.  Los entornos con saturación de ruidos provocan la falta de inteligibilidad de los mensajes acústicos, es por ello que a menudo debemos reforzar los mensajes acústicos en entornos públicos con mensajes de carácter visual, ya que gran parte de la población no oye o no entiende lo que se está comunicando de modo sonoro.

Por otro lado, hay que basarse en el REAL DECRETO 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Dicho Decreto fija unos valores límite, superior e inferior de exposición diaria al ruido:

  • Valor límite de exposición diaria es de 87 dB(A).
  • El valor superior de exposición diaria es de 85 dB(A).
  • El valor inferior de exposición diaria es de 80 dB(A).

En ningún caso se deberá superar el valor límite de exposición. En caso de que esto ocurra, se deberán tomar medidas preventivas urgentes para evitar esta situación.

Por otro lado, hay que basarse en el REAL DECRETO 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Dicho Decreto fija unos valores límite, superior e inferior de exposición diaria al ruido:

  • Valor límite de exposición diaria es de 87 dB(A).
  • El valor superior de exposición diaria es de 85 dB(A).
  • El valor inferior de exposición diaria es de 80 dB(A).

En ningún caso se deberá superar el valor límite de exposición. En caso de que esto ocurra, se deberán tomar medidas preventivas urgentes para evitar esta situación.

 

Nueva ordenanza municipal de ascensores en Valladolid

Aprobad0 el proyecto de Ordenanza Municipal de Ascensores por parte del ayuntamiento de Valladolid.

Esta ordenanza tiene como fin la mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras físicas en el parque residencial construido. La novedad que presenta esta ordenanza es que contempla la posibilidad de la expropiación de elementos privados en favor de la personas o comunidad de propietarios y la ocupación de espacios públicos en favor de la eliminación de barreras y de la instalación de ascensores en las viviendas que lo necesiten.

Conceptos generales sobre itinerarios accesibles

Definimos como itinerario a todas las áreas de circulación por los que una persona puede circular sin cambiar de nivel. Por lo tanto, un itinerario accesible será aquel que tenga la suficiente anchura para que se permita la circulación de los usuarios de silla de rueda o a quienes llevan un carrito de bebé, por ejemplo.

El ancho mínimo libre de un itinerario mixto ha de ser por tanto 3 m, y en caso de itinerario sencillo 1,80 m permitiéndose, en casos puntuales de 1,50 m. En estas medidas no tiene cabida ningún tipo de elementos como el mobiliario urbano, ya que este debe proyectarse fuera de este itinerario .En cuanto a la altura libre, mínimo ha de ser de 2,10 m y por último en los casos en que se produzcan giros, o cambios de sentido ha de poder  trazarse un circulo de 1,50 m de diámetro libre totalmente de todo obstáculo.

Pavimentos

En este apartado trataremos los pavimentos de una forma más generalizada sin entrar en los pavimentos podotáctiles. Estos pavimentos han de ser de superficies DURAS, ANTIDESLIZANTES (tanto en seco como en mojado) Y CONTÍNUAS. En el caso de los suelos con relieve este no debe ser mayor de 2,5 mm ya que dificulta el rodamiento de las sillas de ruedas, o los bastones. Es por esto que el suelo tipo adoquín es especialmente inaccesible para muchos usuarios.

Hay que tener mucho cuidado también  con los alcorques o cualquier tipo de rejilla ya que estos han de estar perfectamente enrasados con el pavimento.

Pendientes y Desniveles

En itinerarios para peatones, la pendiente máxima en sentido longitudinal es del 10% permitiéndose hasta un 12% para longitudes no mayores a 1,50 m.

En tramos de más de 10m no debe superarse el 6-8%.

En el sentido transversal no más de un 2%.

Los desniveles entre acera y la calzada, se solucionarán mediante vados o rebajes con pendiente inferior al 8% y en caso de no haber otra solución se permite un desnivel de 1cm, este ha de estar muy bien señalizando cambiando la textura del pavimento e incluso el color. Estos desniveles han de estar señalizados mediante bandas de pavimentos para ser detectados por personas con discapacidad visual.

En los casos en que los pasos de peatones tengan isletas intermedias, esta isleta estará totalmente nivelada con la calzada, con un ancho mínimo de 1,80 m y con pavimento de textura diferente a la de la calzada.

En aquellos tramos que estén elevados lateralmente más de 20 cm se colocarán barandillas con una altura mínima de 95 cm, y se colocará un bordillo lateral de seguridad con una altura de 10 cm sobre la cota del pavimento, para evitar que puedan salirse los bastones o las sillas de ruedas, y que sirva de referencia a las personas con discapacidad visual.

Escaleras Exteriones

En las situaciones en las que haya que recurrir a escaleras se complementaran con ascensores, etc. y rutas alternativas que sean accesibles.

El ancho mínimo de la escalera será de 1,20m.

La huella y tabica cumplirán con la relación: 62<2T + H<64 cm y sin excepción la dimensión máxima de la tabica será de 17 cm. El peldaño será continuo y sin bocel y siempre tendrá tabica. En un único tramo no habrá más de 12 peldaños sin descansillo. Y durante todo el recorrido la altura mínima será de 2,20m sin ningún obstáculo de iluminaria, megafonía, señalización, etc.

Los pasamanos han de proyectarse de tal forma que en los últimos tramos se prolonguen unos 50cm para comodidad de los usuarios. En la zona de tramos deberán disponerse dos alturas; una a 85 cm y otra a unos 70 cm para las personas con silla de ruedas, niños, etc. en la zona de las mesetas la primera medida será de unos 95 cm.

El diseño debe permitir que se haga todo el recorrido sin interrupciones y en cuanto al material no sea demasiado deslizante. Además aquí es una buena opción colocar información en Braille indicando direcciones, etc., en la zona interior de la barandilla.

Los comienzos y terminaciones de tramo de escaleras deben estar señalizados por un cambio de textura y color del pavimento con un ancho de banda igual al ancho de la escalera. No olvidar poner bandas antideslizantes en todos los bordes de escalones de unos 5cm y empotrada en el escalón.

Rampas

Las rampas son una buena solución para salvar desniveles pequeños con pendientes suaves.

Las rampas largas con pendientes comprendidas entre 6 y 10% son pesadas incluso a simple vista hasta el punto de que incluso una persona con una movilidad mermada preferirían utilizar las escaleras. Por este motivo cuando se traten de desniveles importantes será más recomendable la utilización de ascensores o plataformas elevadoras para salvarlo.

La pendiente longitudinal dependerá del tramo a  recorrer:

  • Tramos menores de 3m……………………….10%
  • Tramos de entre 3 y 10m……………………..8%
  • Tramos mayores de 10m………………………6%

Como máximo cada 20 m se dispondrá de rellanos de longitud, en el sentido de la marcha, de 1,50 m. La rampa tendrá un zócalo de 10 cm de altura en todo su recorrido para evitar que sillas de ruedas, bastones etc. puedan caer fuera de esta.

No olvidarnos que el inicio y final de cada tramo de rampa han de estar señalizados con una banda de color y textura diferente a la de la rampa la cual tendrá un ancho de unos 40cm y ocupará todo el ancho de la rampa.

Feliz Año Accesible 2012

Este es el deseo de los miembros que formamos el equipo de la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM)

La Ciudad Accesible cumple 200 noticias sobre accesibilidad, usabilidad y diseño para todos

En este blog  continuaremos publicando un artículo diario en los que abordaremos diferentes temáticas relacionadas con nuestro motivo de análisis y estudio, de tal modo que abarcaremos los diferentes espectros de esta materia que afecta todos los ámbitos de la vida de las personas.

Dos millones de discapacitados carecen de vivienda accesible

Los accesos a la vivienda, con rampas o ascensores adecuados que faciliten la movilidad de los discapacitados, siguen siendo una asignatura pendiente en España. En el 72,7% de los hogares donde residen personas con alguna discapacidad (alrededor de 2,4 millones de casas) existen barreras de acceso, en la puerta o en el interior del edificio.

La radiografía de la población con discapacidad, cifrada en 4.056.993 personas (el 9% de la población), se completa en este apartado con otro dato no menos espectacular: el 52% de este colectivo, unas 1.982.700 personas, tienen dificultades para desenvolverse con normalidad en su vivienda o edificio.

La falta de accesibilidad es uno de los principales problemas «que dificultan el desarrollo de una vida en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad»

También denuncia dificultades para utilizar el transporte público y para desplazarse por las calles de su ciudad o barrio.

La falta de accesibilidad es uno de los caballos de batalla del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que viene reclamando que las modificaciones necesarias en las viviendas ante un caso de discapacidad sean obligatorias y corran por cuenta de todos los vecinos. Plantean que se reserve para estos casos un 50% del fondo obligatorio para imprevistos.

 

Concurso Internacional Para-ecuestre de Doma Clásica

Este concurso será el último que se celebrará en Europa clasificable para los Juegos de Londres 2012. Cabe mencionar que es el primer Concurso Internacional Para-ecuestre que se realizará en España.

En función de los grados de discapacidad, los jinetes/amazonas se clasifican en cinco categorías y pueden participar en alguna de ellas con sus distintas pruebas que hay establecidas. El concurso se celebrará  a lo largo tres días (en éste caso viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de enero de 2012); donde las pruebas de la última día son las llamadas Freestyle o Kür y van acompañadas con una coreografía musical aportada por el jinete. Cada día hay cinco pruebas donde participan los binomios en función de su categoría.


Calendario

enero 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores