Definimos como itinerario a todas las áreas de circulación por los que una persona puede circular sin cambiar de nivel. Por lo tanto, un itinerario accesible será aquel que tenga la suficiente anchura para que se permita la circulación de los usuarios de silla de rueda o a quienes llevan un carrito de bebé, por ejemplo.
El ancho mínimo libre de un itinerario mixto ha de ser por tanto 3 m, y en caso de itinerario sencillo 1,80 m permitiéndose, en casos puntuales de 1,50 m. En estas medidas no tiene cabida ningún tipo de elementos como el mobiliario urbano, ya que este debe proyectarse fuera de este itinerario .En cuanto a la altura libre, mínimo ha de ser de 2,10 m y por último en los casos en que se produzcan giros, o cambios de sentido ha de poder trazarse un circulo de 1,50 m de diámetro libre totalmente de todo obstáculo.
Pavimentos
En este apartado trataremos los pavimentos de una forma más generalizada sin entrar en los pavimentos podotáctiles. Estos pavimentos han de ser de superficies DURAS, ANTIDESLIZANTES (tanto en seco como en mojado) Y CONTÍNUAS. En el caso de los suelos con relieve este no debe ser mayor de 2,5 mm ya que dificulta el rodamiento de las sillas de ruedas, o los bastones. Es por esto que el suelo tipo adoquín es especialmente inaccesible para muchos usuarios.
Hay que tener mucho cuidado también con los alcorques o cualquier tipo de rejilla ya que estos han de estar perfectamente enrasados con el pavimento.
Pendientes y Desniveles
En itinerarios para peatones, la pendiente máxima en sentido longitudinal es del 10% permitiéndose hasta un 12% para longitudes no mayores a 1,50 m.
En tramos de más de 10m no debe superarse el 6-8%.
En el sentido transversal no más de un 2%.
Los desniveles entre acera y la calzada, se solucionarán mediante vados o rebajes con pendiente inferior al 8% y en caso de no haber otra solución se permite un desnivel de 1cm, este ha de estar muy bien señalizando cambiando la textura del pavimento e incluso el color. Estos desniveles han de estar señalizados mediante bandas de pavimentos para ser detectados por personas con discapacidad visual.
En los casos en que los pasos de peatones tengan isletas intermedias, esta isleta estará totalmente nivelada con la calzada, con un ancho mínimo de 1,80 m y con pavimento de textura diferente a la de la calzada.
En aquellos tramos que estén elevados lateralmente más de 20 cm se colocarán barandillas con una altura mínima de 95 cm, y se colocará un bordillo lateral de seguridad con una altura de 10 cm sobre la cota del pavimento, para evitar que puedan salirse los bastones o las sillas de ruedas, y que sirva de referencia a las personas con discapacidad visual.
Escaleras Exteriones
En las situaciones en las que haya que recurrir a escaleras se complementaran con ascensores, etc. y rutas alternativas que sean accesibles.
El ancho mínimo de la escalera será de 1,20m.
La huella y tabica cumplirán con la relación: 62<2T + H<64 cm y sin excepción la dimensión máxima de la tabica será de 17 cm. El peldaño será continuo y sin bocel y siempre tendrá tabica. En un único tramo no habrá más de 12 peldaños sin descansillo. Y durante todo el recorrido la altura mínima será de 2,20m sin ningún obstáculo de iluminaria, megafonía, señalización, etc.
Los pasamanos han de proyectarse de tal forma que en los últimos tramos se prolonguen unos 50cm para comodidad de los usuarios. En la zona de tramos deberán disponerse dos alturas; una a 85 cm y otra a unos 70 cm para las personas con silla de ruedas, niños, etc. en la zona de las mesetas la primera medida será de unos 95 cm.
El diseño debe permitir que se haga todo el recorrido sin interrupciones y en cuanto al material no sea demasiado deslizante. Además aquí es una buena opción colocar información en Braille indicando direcciones, etc., en la zona interior de la barandilla.
Los comienzos y terminaciones de tramo de escaleras deben estar señalizados por un cambio de textura y color del pavimento con un ancho de banda igual al ancho de la escalera. No olvidar poner bandas antideslizantes en todos los bordes de escalones de unos 5cm y empotrada en el escalón.
Rampas
Las rampas son una buena solución para salvar desniveles pequeños con pendientes suaves.
Las rampas largas con pendientes comprendidas entre 6 y 10% son pesadas incluso a simple vista hasta el punto de que incluso una persona con una movilidad mermada preferirían utilizar las escaleras. Por este motivo cuando se traten de desniveles importantes será más recomendable la utilización de ascensores o plataformas elevadoras para salvarlo.
La pendiente longitudinal dependerá del tramo a recorrer:
- Tramos menores de 3m……………………….10%
- Tramos de entre 3 y 10m……………………..8%
- Tramos mayores de 10m………………………6%
Como máximo cada 20 m se dispondrá de rellanos de longitud, en el sentido de la marcha, de 1,50 m. La rampa tendrá un zócalo de 10 cm de altura en todo su recorrido para evitar que sillas de ruedas, bastones etc. puedan caer fuera de esta.
No olvidarnos que el inicio y final de cada tramo de rampa han de estar señalizados con una banda de color y textura diferente a la de la rampa la cual tendrá un ancho de unos 40cm y ocupará todo el ancho de la rampa.