Archivo de 28 de julio de 2011

El Palacio Real y El Escorial, más accesibles para las personas sordas

Las personas sordas que deseen conocer monumentos españoles como el Palacio Real de Madrid o El Monasterio de El Escorial podrán hacerlo a partir de ahora con más detalle y autonomía, gracias a que los Reales Sitios contarán con un servicio gratuito de signoguías que ofrecerá la información monumental subtitulada y en lengua de signos.

Las signoguías
, presentadas este viernes en el Palacio Real de Madrid, son una realidad gracias a la Fundación Orange, que ha contado para su puesta en marcha con el asesoramiento y la experiencia de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación.

Las guías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en lengua de signos española y con subtítulos en castellano.

Su objetivo es, según la Fundación Orange, proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación, en este caso, a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil.

Los vídeos que incluyen están traducidos por profesionales sordos especialistas en lengua de signos española, gracias a la colaboración técnica de la Fundación CNSE.

Las signoguías estarán disponibles en el Palacio Real de Madrid y en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en el mes de julio y a partir de septiembre en los palacios reales de Aranjuez, La Granja de San Ildefonso y La Almudaina (Palma).

El servicio de signoguías se enmarca en el proyecto «Museos Accesibles», con el que la Fundación Orange pretende alcanzar el objetivo de hacer accesible la historia de la cultura y del arte español a las personas con discapacidad auditiva.

Así, gracias a «Museos Accesibles» también se han realizado adecuaciones con instalación de bucles magnéticos y amplificadores en varios museos nacionales como el Sefardí o el San Gregorio, además de desarrollarse cursos de historia del arte para personas sordas, tanto en lengua de signos como en lengua oral.

     

 

Diseñan un teclado virtual accesible para personas con discapacidad motora

La mejor manera de explicar la situación de una persona con discapacidad motora y de su aislamiento comunicativo es pensar en Stephen Hawking. Pero a diferencia de él, la falta de recursos económicos hace que muchas personas que se encuentran en su situación no puedan disponer de herramientas para responder a sus necesidades, las necesidades de una mente en perfecto estado pero un cuerpo que no es capaz de darle respuesta.

Pensado precisamente en una chica que cursa Educación Primaria en el CEIP Seis do Nadal de Vigo, un grupo de investigadores ha diseñado una aplicación para tablets que le permite interactuar con su entorno. VirtualTEC, que ya está en las manos de esta niña para que la pruebe durante el verano, es fruto del trabajo fin de carrera de Jonathan Juncal, ingeniero técnico en Telecomunicaciones, tutorizado por el profesor Enrique Costa y Fátima Mª García Doval, directora del Centro de Educación Especial Manuel López Navalón de Santiago.

VirtualTEC se instala en cualquiera tablet o teléfono Android, de modo que van pasando por la pantalla las diversas opciones de menú con una cadencia que determina el usuario, entre 2 y 10 segundos. Para acceder a cualquier opción se puede pulsar en cualquier punto de la pantalla, aumentando los puntos de contacto y la accesibilidad para una persona con dificultades de movimiento a la que le sería complicado limitarse a un botón. Permite acceder a letras para construir palabras y frases, a números, a símbolos y smileys, de modo que el usuario pueda expresar de manera rápida y sintética sus emociones.

Sus tres promotores se muestran totalmente satisfechos tras la rapidísima adaptación de la chica a la herramienta, que ya está disponible gratis en Android Market. En los diez primeros días las descargas ya superan las 240 y el software está instalado en 56 dispositivos, lo que muestra la buena aceptación y la necesidad de este tipo de software que, a pesar de estar ideado para una persona concreta, resulta de ayuda para otras muchas. Por eso, en Android Market los investigadores han dejado su contacto para que cualquier usuario les pueda sugerir mejoras o solicitar adaptaciones.

En estos primeros días de uso, la madre de la usuaria viguesa destaca la importancia del menú de Acciones Frecuentes, que permite guardar acciones más comunes, por ejemplo tengo sed, sin necesidad de teclear. Otra de las ventajas del teclado es que se puede instalar en cualquiera tablet sin características especiales y cuenta con tres idiomas (gallego, castellano e inglés) y ofrece un sintetizador de voz, que transforma en sonido el texto escrito por el usuario.

Ahora la prioridad es buscar el mejor acomodo de la tablet en la silla de ruedas lo que le permitirá estar constantemente comunicada con los que la rodean, sin depender de tener cerca un ordenador adaptado a sus necesidades.

Las tabletas electrónicas accesibles facilitan la comunicación de personas con ausencia de habla

Las tabletas electrónicas de la firma americana Apple han facilitado los procesos comunicativos de personas con ausencia de habla, así lo ha manifestado este martes el desarrollador de programas, Juan Carlos González, en el Curso de Verano de la UMA ‘Movilidad y educación’ celebrado en la ciudad malagueña de Marbella.

González, creador del programa de comunicación aumentativa ‘Ablah’ dirigido a personas con autismo o enfermedades que ocasionan trastornos en el lenguaje, ha explicado como a través de los dispositivos móviles iPhone, iPad e iPod touch, se presentan imágenes, textos y sonidos, capaces de “favorecer el aprendizaje de las personas con problemas de habla” en periodos de tiempo “mucho más reducidos” que con los métodos terapéuticos tradicionales.

Así, ha indicado que las pantallas táctiles de estos dispositivos permiten acortar los tiempos de respuesta de estas personas, quienes a través del uso de los dedos “aprenden a señalar lo que quieren”, facilitando así sus procesos comunicativos.

El experto en programas ha señalado además que gracias estas nuevas herramientas se simplifica la labor terapéutica, ya que “se ha acelerado el montaje de las secuencias para comunicarse con ellos” y “se ha facilitado la gestión y almacenamiento de los archivos” empleados en estas sesiones.

El programa, disponible desde el mes de diciembre y con un coste de 30 euros, se basa en la combinación de imágenes y sonidos, que faciliten la comunicación mediante la creación de frases, así como agendas de activiades o secuencias de acciones que “ayudan a inculcarles hábitos cotidianos”.

En cuanto a los contenidos, González ha subrayado que “el programa cuenta tan solo con galerías de imágenes de muestras”, de modo que “se permite la personalización de contenidos en base al usuario y la terapia que se le aplique”.

Por último, el desarrollador de programas ha asegurado que se continuará trabajando en este programa, ya que se persigue adaptarlo a otras plataformas, al tiempo que ofrecerlo online, lo que permitirá “compartir contenidos y un mejor acceso de los profesionales”.

Estudio UMU demanda mayor atención en accesibilidad discapacitados al turismo

El informe de Millán Escriche, profesora de la Escuela Universitaria de Turismo, indica que «actualmente hay una mayor conciencia de los derechos de estos colectivos, pero también hay que reconocer que no se ha puesto solución a todos los problemas».

El trabajo de investigación señala también que favorecer la accesibilidad no es una operación fácil, pero añade que «esos obstáculos no debe ser nunca la excusa para hacer dejación del deber de actuar, al que comprometen leyes, convenciones, planes y programas».

«Lo fundamental –dice la profesora Millán– es que se van realizando inversiones y paliando, en la medida de lo posible, los handicaps que impiden el desarrollo de la actividad turística a determinados grupos sociales afectados por distintas discapacidades, pero todavía son insuficientes».

El estudio destaca las acciones emprendidas para facilitar el acceso a distintas playas de la Región de Murcia, como las de Águilas, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, entre otras.

Como acción puntual, se destaca la atención prestada al asunto or el hotel «Entremares» de La Manga del Mar Menor, que le hizo merecedor del premio «Telefónica Ability Awards», distinción creada en Irlanda para el fomento de las relaciones entre las personas con discapacidad y la sociedad.

Este análisis de Mercedes Millán se publica en el último número de la revista «Gran Tour», que edita la Escuela de Turismo de la Universidad de Murcia y que dirige ella misma.

Los invidentes tendrán un sistema de atención especial en playas de Málaga accesibles

Las personas invidentes tendrán una ayuda este verano en las playas de La Misericordia y El Dedo, en Málaga capital, que tendrán una zona de sombrillas adaptadas y hamacas accesible que estaría comunicada con con rampas, pasarelas y vestuarios. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Disfruta la playa 2011’, impulsado por el Ayuntamiento y dirigido a personas con discapacidad.
La iniciativa ha sido presentada este sábado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto al concejal del Área Accesibilidad y Movilidad, Raúl López; la concejala del Distrito Cruz de Humilladero, Playas y Servicios Operativos, Teresa Porras; y el delegado del Distrito Carretera Cádiz, Raúl Jiménez.
Las playas de la Misericordia y el Dedo serán escenario central un año más de este programa, que ofrece un servicio de apoyo y acompañamiento al mar, que se lleva a cabo del 29 de junio al 14 de septiembre, de lunes a domingo y el horario será continuado desde las 11.00 hasta las 20.00 horas. El servicio de apoyo cuenta con dos monitores y voluntarios por punto de playa así como con servicio de transporte los fines de semana. Aquellos que estén interesados y precisen información pueden solicitarla llamando al 687374874.
El programa, que busca favorecer e incrementar la normalización social de las personas con discapacidad a través de una serie de actividades de ocio y tiempo libre, la mayoría acuáticas, abarca un total de siete playas accesibles en el litoral de la capital. Así, a las dos playas que ofrecen servicio personalizado se unen otros cinco puntos de baño autónomo en El Palo, Malagueta, Pedregalejo, San Andrés y Guadalmar. Todas ellas tienen aparcamientos reservados, rampas de acceso a la playa, pasarelas hasta la orilla, vestuarios, aseos y zonas infantiles accesibles, puesto de vigilancia y salvamento, duchas exteriores y sillas anfibias.

El sector de la discapacidad aprueba la administración electrónica

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, ha apostado por la administración electrónica, siempre y cuando ésta cumpla con las condiciones de accesibilidad e inclusión que favorezcan el acceso de las personas con discapacidad.

Su intervención ha tenido lugar durante la celebración de la mesa redonda ‘La Administración Electrónica. Una aproximación multidisciplinar a la realidad española’, en el marco del Curso de Verano de El Escorial, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ‘¿Qué ventajas ofrece y qué retos plantea la administración electrónica? Costes y Beneficios Sociales’.

En este sentido, al mismo tiempo que ha analizado las funciones de la administración electrónica como una oportunidad para la discapacidad, desde el punto de vista de su accesibilidad e inclusión, también lo ha hecho como un entorno hostil, debido a las difíciles relaciones históricas de las personas con discapacidad con ella, tales como la invisibilidad, la inaccesibilidad de los entornos, procesos y procedimientos, la inentigibilidad o la sustitución en la relación.

En este contexto, el presidente del Comité ha llegado a la conclusión de que los entornos electrónicos “por sí mismos no son accesibles”, para lo que, según ha indicado, se requiere un trabajo previo en su concepción, planificación, diseño y su posterior implantación. Así, ha destacado la importancia de una formación tanto por parte de los ciudadanos, como de los empleados públicos.

Por otra parte, ha llamado la atención sobre la no aceptación de la administración electrónica como coartada, es decir, ya que los entornos tradicionales presenciales no son accesibles o inclusivos, en estos casos, se remite o deriva a las personas con discapacidad a los medios electrónicos. “Debe haber una garantía de todo tipo de entornos accesibles, físicos y virtuales, al mismo tiempo que debe haber una libertad de opción para el ciudadano”, ha explicado.

También ha expuesto la regulación de la accesibilidad en la Administración Electrónica en España. Así, se ha referido a la Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, la Ley de la Firma Electrónica o la de Servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

Asimismo, ha destacado la Ley reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y los medios de comunicación social, y el Real Decreto de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado.

Por último, ha manifestado la necesidad de que existan “mayores garantías normativas y una vigilancia de su cumplimiento”.

Llega a las librerías «Lectura +», 100 novelas accesibles

Lectura +», una colección de 100 libros de literatura clásica y contemporánea del Grupo Planeta, laCaixa y Grup 62, que tiene como singularidad que su edición es en letra grande para personas con dificultades de visión, está ya en las librerias.
Se trata «de una colección pensada para satisfacer la demanda de todas las personas que tienen dificultades para leer libros con el estilo y la topografía convencional», según informan los editores.
La iniciativa se puso en marcha en 2009 y finaliza ahora con la llegada de toda la colección a las librerías y centros de mayores españoles.
Para lograr que los libros sean accesibles para las personas que tienen problemas de visión se ha utilizado una tipografía palatina con cuerpo de texto 17 e interlienado de 19 puntos. Cada edición tiene una media de 288 páginas.
Los títulos que configuran la colección son, entre otros, «Nada», de Carmen Laforet; «El perfume», de Patrick Suskind; «Orgullo y Perjuicio», de Jane Austen; o «Los crímenes de Oxford», de Guillermo

El ‘Confortel Fuengirola’ recibe el certificado Aenor de Accesibilidad Universal

El Confortel Fuengirola, establecimiento de la cadena hotelera Confortel Hoteles ubicado en Málaga, recibió hoy el Certificado de Accesibilidad Universal de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), según la norma UNE 170001-2:2007 de Accesibilidad Universal, informó la compañía hotelera en un comunicado.

Este certificado acredita que el Hotel Confortel Fuengirola ha implantado un Sistema de Gestión de la Accesibilidad, que apuesta por la mejora continua.

Con la obtención de esta nueva certificación, la cadena hotelera de la Corporación Empresarial ONCE (Ceosa), Confortel Hoteles, ya dispone de 15 establecimientos con esta distinción.

La compañía hotelera tiene certificados según esta norma a los hoteles Confortel Atrium, Confortel Caleta Park, Confortel Aqua 3 y Aqua 4, Confortel Suites Madrid, Confortel Barcelona, Confortel Auditori, Confortel Almirante, Confortel Bel Art, Confortel Puerta de Triana, Confortel Romareda, confortel Alcalá Norte y el Hotel Golf Badajoz.

Además, el Confortel Pío XII, primer establecimiento del sector turístico español en obtener esta distinción (año 2007), ratificó su certificación el pasado verano, ya que Aenor revisa anualmente y renueva, si procede, la certificación de los establecimientos cada tres años.
 

La Certificación en Accesibilidad Universal de Aenor garantiza a cualquier persona, con o sin discapacidad, las mismas posibilidades de acceso y disfrute de los servicios prestados por el establecimiento.

Confortel Hoteles es pionera en la promoción del turismo accesible y pretende llegar a la excelencia en materia de accesibilidad, obteniendo la certificación Aenor para sus 18 establecimientos

El Gobierno auditará todos los espacios de Cultura para hacerlos accesibles

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín; y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, han presentado en el Museo del Romanticismo de Madrid la Estrategia Integral de Cultura para Todos, elaborado gracias a la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y expertos de centros especializados.

Esta estrategia tiene como objetivo que las personas con discapacidad puedan acceder a la cultura en condiciones de plena accesibilidad, al mismo tiempo que busca derribar las barreras que este grupo social se encuentra a la hora de acceder a algunos ámbitos y espacios relacionados con la cultura.

Según la encuesta EDAD 2008, “un 29% de las personas con discapacidad tienen dificultades en acceder a determinadas actividades culturales y de ocio”, tal y como ha destacado la ministra de Cultura.

González-Sinde ha marcado como novedades de esta estrategia: una auditoría de los espacios y servicios culturales del Ministerio de Cultura bajo criterios de accesibilidad, la promoción del cine subtitulado y del teatro accesible, guías multimedia para los museos accesibles, programas de lectura adaptada para personas con discapacidad intelectual, incentivos económicos o la creación de un órgano de seguimiento de todas estas iniciativas, el Foro de la Cultura Inclusiva.

“La accesibilidad universal implica una cultura para todos y, además, es un derecho enmarcado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, ha afirmado.

Asimismo, ha hecho referencia a la tarea realizada durante los últimos años en España para mejorar las condiciones de accesibilidad de las personas con discapacidad a entornos, productos y servicios, así como a la necesidad de adoptar medidas homogéneas en el ámbito de la cultura.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha manifestado el deseo del Gobierno de “dar visibilidad a la equidad en nuestro país”. En este sentido, ha expresado que la Estrategia Integral de Cultura para Todos “es un producto de la voluntad de dos ministerios, que han trabajado para hacer posible esta realidad”.

Pajín ha hablado de las personas con discapacidad como un “grupo organizado” que han hecho escuchar sus demandas, las cuales, “para un gobierno comprometido con la igualdad y la equidad son ejes básicos en su política”.

También ha resaltado la importancia de derribar las barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.

Durante su intervención, Leire Pajín ha definido los objetivos de la Estrategia y ha señalado entre ellos, la accesibilidad en los espacios, acciones y servicios culturales que gestionen el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional, el fomento de la creación artística de las personas con discapacidad y su actividad como gestores culturales directos y la investigación en tecnologías que faciliten la accesibilidad a los contenidos y espacios culturales.

Por último, ha querido expresar su agradecimiento al movimiento asociativo de la discapacidad, representado por el Cermi, porque, según ha explicado, gracias a su colaboración en la elaboración de esta estrategia, “nos ha permitido lograr grandes avances”.

http://www.interalmeria.tv/los-puntos-accesibles-dotan-a-la-provincia-de-playas-sin-barreras.html


Calendario

julio 2011
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 10 suscriptores